La constructora brasileña Odebrecht sí financió las campañas presidenciales de 2014 del actual mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos, y de su principal rival electoral, el uribista Óscar Iván Zuluaga. Esa fue la conclusión a la que llegó al Fiscalía General de la República, en unos documentos remitidos esta semana al  Consejo Nacional Electoral (CNE).

"Compartimos con esta corporación todos los elementos materiales probatorios de naturaleza testimonial y documental que a la fecha tiene en su poder la Fiscalía y que permiten concluir, certeramente, que en relación con las campañas presidenciales 2014-2018 Odebrecht asumió costos relacionados con las mismas, y que los dineros se pagaron desde el Departamento de Operaciones Estructurales", se lee en el escrito del Ministerio Público que reveló El Tiempo de Bogotá este jueves.

La notificación de la fiscalía al CNE busca evitar una eventual prescripción de las investigaciones, ya que este sábado vence en Colombia el plazo legal para que la justicia sancione los hechos vinculados a la red de sobornos que supuestamente la compañía brasileña tejó en varios países de América Latina.

El ente acusador hace énfasis en la premura por la "adopción de decisiones" por parte del CNE, luego de que la misma Misión de Observación Electoral (MOE) advirtió que el próximo 15 de julio —en dos días— podría caducar la investigación por los millonarios pagos ilegales de Odebrecht.

"De no tomarse ningún correctivo en los siguientes tres días se mantendría el manto de impunidad frente a estos hechos, lo que pone de presente, una vez más, la urgencia de realizar una reforma a la institucionalidad electoral", dijo el MOE este miércoles.

En los dos expedientes —el de Santos y el de Zuluaga— el ente acusador le entregó al CNE copias de las declaraciones de Eleuberto Martorelli y Luis Antonio Mameri, los ejecutivos de Odebrecht en Colombia que admitieron haber destinado dinero a las campañas.

¿Qué dicen sobre Zuluaga?

En el caso del candidato del uribismo, la fiscalía confirma que, en efecto, quien recibió el dinero por los servicios de publicidad a esa campaña fue José Eduardo Cavalcanti de Mendonça, ‘Duda’ Mendonça, a quien se le pagó 2.589 millones de pesos (unos 800 mil dólares) por una asesoría.

El pago lo hizo Odebrecht a través de tres giros que pasaron por cuentas en Suiza y a favor de la empresa 'offshore' Topsail Holding, de la cual ‘Duda’ Mendonça es el beneficiario final. Según el ente acusador, esta información fue confirmada hace dos días por la Procuraduría General de Panamá.

¿Qué dicen sobre Santos?

En el caso de la campaña de reelección del presidente Santos, la fiscalía asegura que la declaración de Martorelli demuestra que hubo un contrato entre Odebrecht y la empresa Paddington para la elaboración de una encuesta, que está probado con documentos y declaraciones que acreditan dos transferencias, de 500.000 dólares cada una.

"Era la forma que tenía de acercarme al Gobierno, de ser un donante. Arreglamos el pago a través de la empresa Paddington de Panamá", declaró en su momento Martorrelli, quien no obstante afirmó que ese acercamiento "no fue eficaz" para sacar adelante los proyectos de Odebrecht en Colombia.

La fiscalía también remitió al CNE  más de 30 encuestas vinculadas a la campaña de Santos, así como declaraciones de Roberto Prieto, exgerente de la campaña, y del exsenador Otto Bula, lobbista de Odebrecht, hoy preso por el escándalo y quien asegura haber entregado dinero de la firma a Prieto.

Aunque este escándalo estalló en enero, el Consejo Electoral hasta ahora no define los plazos sobre en qué momento comienza a correr el tiempo de la prescripción para poder sancionar o no a las campañas presidenciales sindicadas de recibir dineros de Odebrecht en 2010 y 2014. De hecho, los magistrados del CNE, Carlos Camargo y Ángela Hernández, encargados de la investigación de las campañas de Zuluaga y Santos, respectivamente, no han presentado ni siquiera ponencias.

La eventuales sanciones por violar normas y topes de financiación política serían básicamente una multa o la prohibición de participar en los próximos comicios de los partidos por los que postularon los candidatos que recibieron aportes de Odebrecht. En el caso de Santos, fueron los partidos de 'la U', Liberal y Cambio Radical; mientras que Zuluaga representó al Centro Democrático, liderado por Álvaro Uribe.

DATOS

► Por el caso Odebrecht en Colombia, hasta la fecha hay dos detenidos: uno es Gabriel García Morales, quien fue viceministro de Transporte durante el gobierno de Álvaro Uribe, entre el 2009 y 2010, y el otro es el exsenador Otto Bula, debido a su presunta participación en el millonario caso de corrupción.

► García Morales recibió 6,5 millones de dólares de Odebrecht para garantizar que el gigante brasileño de la construcción ganara la licitación de un tramo de la Ruta del Sol, una de las principales vías del país. 

► Bula es acusado de recibir una comisión de 4,6 millones de dólares por favorecer a Odebrecht en la concesión de una carretera.

Lee también:

El escándalo de Odebrecht en Colombia apunta al entorno de Santos y remece al uribismo

Colombia: Santos es acusado de haber recibido US$ 1 millón de Odebrecht para campaña electoral [VIDEO]

Esta es la primera captura en Colombia por las coimas que pagó Odebrecht