Hace más de cinco meses que se estrenó "Despacito" —el fenómeno musical de Luis Fonsi y Daddy Yankee—, y se convirtió en las más pedida de las emisoras radiales de toda Latinoamérica y hasta de Europa. Justin Bieber, Eva Ayllón, La Tigresa del Oriente y una decena más de cantantes han sacado su propia versión. La escuchas en salsa, género urbano, pop, fusión criolla y más, y es probable que hace rato la hayas empezado a odiar; pero tu terco cerebro la sigue tarareando.
Pero tranquilos. Esto no es un evento aislado, a todos les pasa y sucede con casi todas las canciones pegajosas del mundo, porque tienen elementos que echan a andar ciertas partes de tu cerebro que causan esos efectos. Hay una explicación científica para ello.
"La música activa las áreas del cerebro relacionadas con el sonido y el movimiento, pero también las zonas asociadas a las emociones y recompensas", explica la doctora Jessica Grahn, neurocientífica que estudia la música en la Universidad del Oeste de Ontario, a la BBC Mundo.
Según la doctora Grahn, hay estudios que demuestran que las canciones que más nos gustan generan mayor comunicación entre las áreas del cerebro relacionadas con el sonido y las emociones. Los elementos que generan esta comunicación están presentes en todas las canciones pegajosas y son los siguientes:
I) El ritmo
Cuando la canción tiene un beat o compás fácil de seguir, como es el caso de "Despacito", la actividad de la zona del cerebro asociada al movimiento aumenta. Sí, eso explica por qué empiezas a mover tus pies, manos o incluso hombros cuando escuchas esa canción.
Este componente está presente en la música pop, por eso en algunos momentos empieza a ser predecible. Justamente este último aspecto, según Grahn, es lo que nos genera cierto placer, pues la canción se está desarrollando justo de la manera en la que creemos que lo hará. Es cómodo cantarlo, tararearlo y bailarlo.
II) Factor sorpresa
Todo bien con lo predecible, pero es necesario que algo rompa con eso que ya conocemos.
"Es llevar ese beat pero hacerlo más interesante con un detalle novedoso que rompa la regla (...) Se trata de hacerlo interesante, pero sin alejarlo tanto de lo que creemos que va a ocurrir", explicó Ghram.
Por supuesto, "Despacito" tiene ese componente de predecibilidad y el factor sorpresa. Nahúm García, un productor español de música, cree haber encontrado ese punto de quiebre.
"Vosotros reíros del 'Despacito', pero la forma en que se rompe el ritmo antes del estribillo es una genialidad. La clave del tema", escribió en su cuenta de Twitter.

foto: nahúm garcía
¿Adivinen a qué parte de la canción se encuentra esta ruptura? No es para nada complicado saberlo porque es probable que sea ese pedacito que no sale de tu cabeza nunca: "des-pa-ci-to". García explica que justo en ese momento, el fraseo de Luis Fonsi se desencaja del tempo y se retrasa respecto a la métrica que lleva el ritmo.
"La ruptura en la cadencia es tan radical que remarca muchísimo tanto el enganche del estribillo como la intención sensual de la letra, creando una unidad entre intención y efecto que hace que funcione tan bien", explica García en su perfil de Facebook.
Ahora bien, no todos los "des-pa-ci-to" de la canción tienen esta ruptura. Este efecto solo se aplica en el primero, pues la idea es que no canse y sea la ruptura que despierte la atención de los oyentes.
III) El gusano de oído
Si no te gusta la canción estarás de acuerdo con esta forma de llamarlo. James Kellaris, compositor y profesor de mercadeo en la Universidad de Cincinnati, en EEUU, llamó a estas canciones pegajosas como el "gusano de oído".
Las características de estos "gusanos de oído" es que son repetitivas y poco complejas, pero con el factor sorpresa que ya se ha explicado.
"'Despacito' tiene elementos de un gusano de oído", dice Kellaris. "Es animada, simple, repetitiva y tiene un ritmo pegajoso", agrega.
IV) Lo visual
Pero no solo es la canción, el video de "Despacito" también ha sido un factor importante para su éxito. Kellaris explica a la BBC Mundo que este evoca emociones positivas.
Temas relacionados en LaMula.pe:
Luis Fonsi explica por qué se unió a los italianos que parodiaron su hit mundial 'Despacito' [VIDEO]