Han tenido que pasar cuatro años para que se apruebe el reglamento de la Ley 30021 (Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes), mejor conocida como la ley contra la comida chatarra. La implementación de esta norma estaba pendiente desde mayo de 2013, pero la resistencia de gremios industriales no lo permitieron. Ahora, superadas las trabas y presiones, finalmente se podrá saber qué productos son buenos o malos para la salud.
En medio del escándalo por el caso Pura Vida, del Grupo Gloria —que vendía como leche de vaca un producto que no lo era—, el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, señaló que el documento del reglamento incluye mecanismos para que la información nutricional que se presenta en el etiquetado esté expresado de tal forma que todos la puedan comprender.
“Con esta aprobación se establecen los parámetros que se utilizarán para definir qué son considerados niveles altos en sodio, azúcar y grasas saturadas. Los productos tendrán una advertencia en el empaque y las propagandas, lo que permitirá que los ciudadanos sepan con mayor claridad qué están consumiendo”, explicó.
El proyecto de reglamento recibió 226 observaciones entre octubre y diciembre del año pasado por parte de entidades públicas, privadas y hasta de organismos internacionales. Aún no se publica la versión final del documento, pero se sabe que en los próximos días se conocerán los detalles de la norma.
Otro punto saltante de la ley es la que se incluye en el artículo 6, que establece que todas las instituciones educativas tendrán que promover los kioscos y comedores escolares saludables, y que será el Ministerio de la Salud el encargado de definir qué se considera como saludable, para lo cual se tomará en cuenta los parámetros técnicos sobre el alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas.
¡Bendito etiquetado!
La forma de etiquetar los productos es uno de los puntos débiles en la promoción de distintos productos, sobre todo alimenticios. El caso Pura Vida es un gran ejemplo de ello, pues muchas veces la información que se provee en las etiquetas no son claras e impiden que el consumidor conozca qué es lo que ha adquirido y qué componentes tiene. De esta forma, el modo de etiquetar los productos ha sido, también, uno de los puntos que generó mayor controversia entre el Ministerio de Salud (Minsa), el sector empresarial, el Congreso y asociaciones de consumidores.
Existen tres propuestas para esto:
I) La primera de ellas es presentar la etiqueta con sellos de advertencia que indiquen los expresamente el posible peligro del producto: alto en azúcares, alto en grasas saturadas, alto en sodio y alto en calorías. Esta forma de etiquetar se usa en Chile.
II) La otra opción es presentar una etiqueta semáforo. Recuadros en los que se indiquen el nivel del azúcar, sal y/o grasa que contiene el producto. Los niveles altos serán de color rojo; los medios, de color amarillo; los bajos, de color verde. En caso no contenga grasa o azúcar se indicará sin ningún recuadro. Esta forma de etiquetar se usa en Ecuador.
III) La última alternativa es la etiqueta de guía diaria de alimentación (GDA). Esta es la opción más completa, pero también compleja; pues, incluye la cantidad de ciertos insumos y el porcentaje que este representa respecto a la necesidad diaria de consumo. De esta manera, el consumidor sabrá cuánto de determinado insumo está consumiendo y cuánto le falta o le sobra para completar la cantidad que su cuerpo necesita en un día.
En su versión original, la Ley N° 30021 aprobó dos mensajes de advertencia estándar: "Alto en (sodio, azúcar, grasas): evitar su consumo excesivo" y "Contiene grasas trans: evitar su consumo". Sin embargo, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso está impulsando incluir la opción "semáforo nutricional". Los colores rojo, amarillo y verde será fácil de identificar e interpretar.
No obstante, el exlegislador y expresidente de Aspec, Jaime Delgado, advirtió a La República que el "semáforo nutricional" puede facilitar malas prácticas. "Una empresa puede bajarle el azúcar, la grasa y la sal a su producto para lograr una etiqueta en verde. Así harían pasar un producto chatarra como si fuera comida saludable", declaró.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) también se opone al "semáforo nutricional", pues tiene dificultades para definir qué cantidad es "alta", "media" o "baja". También cuestionó que los parámetros nutricionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sean los referentes para determinar los niveles. Es más, señaló que "en los países desarrollados" se utiliza el etiquetado tipo GDA. Desde un principio, la SNI se opuso a la mencionada ley.
Para Delgado no es conveniente adoptar el método GDA porque no es tan sencillo interpretar la información consignada. Además, algunas marcas ya usan este tipo de etiquetado en el Perú.
El exparlamentario señaló que la fórmula más exitosa es la que utiliza Chile y la ley peruana recoge esa esencia: "Mensajes de advertencia sin elementos distractores, que alerten de forma directa y clara si un producto tiene cantidades excesivas de sodio, azúcar, grasas trans y grasas saturadas".
El representante de la OPS/OMS en el Perú, Raúl Gonzáles Montero, señaló que los modelos aplicados en Chile y Ecuador "están dando buenos resultados".
“Lo más importante es tener un sistema de información clara, que un consumidor sin conocimientos técnicos pueda comprender si un producto es una amenaza o no para su salud”, refirió.
Gonzáles también mencionó los parámetros de la OMS y dijo que los estudios que sustentas estos valores fueron revisados por 11 expertos mundiales, siete de la OMS y cuatro de instituciones internacionales de nutrición. Todos ellos realizaron un profundo trabajo de investigación científica.
DATOS
► De acuerdo a la OPS/OMS, el consumo de comida chatarra en niños aumentó en 107% en el Perú durante la última década. Una cifra alarmante.
► La Ley 30021 creó el Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad, que estará a cargo del Minsa, y cuya labor será brindar información y hacer un análisis periódico de la situación nutricional de la población infantil, y de la evolución de la tasa de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes.
(Foto de portada: Difusión)
Temas relacionados en LaMula.pe:
Nutricionistas y Organización Panamericana solicitan a PPK promulgar 'Ley chatarra'
Cada vez hay más peruanos con obesidad, pero ley contra 'comida chatarra' sigue sin aplicarse
Congresistas a punto de traerse abajo Ley de Comida Chatarra para favorecer a presiones de SNI