Pese a los esfuerzos y avances de los últimos años, el Perú no logra despegar en el campo de la innovación en el mundo digital, una tendencia que cada vez cobra más relevancia para el desarrollo de las economías. Por ello es que —cada vez más también—, los gobiernos destinan gran parte de sus presupuestos a la inversión en tecnología.
El último ranking sobre competitividad digital, presentado por Centrum Católica, revela que nuestro país se ubica en el lugar 62 de 63 países evaluados, solo por encima de Venezuela, goleada por una crisis política, económica y social que la ha puesto al borde colapso.
En el estudio en mención, las variables que se evaluaron fueron el conocimiento, la tecnología y la preparación para el futuro. En el primer aspecto, lo que más afecta al Perú son las falencias del sistema educativo —que si bien ha experimentado mejoras, sigue siendo un lastre—; el segundo punto tiene que ver con el hardware, la inversión y la regulación, explicó Luis del Carpio, director de Centrum Futuro.
"Pero el problema es la tendencia. Hemos caído respecto al año pasado y las expectativas no son buenas. El resultado no tiene por qué sorprendernos".
Carpio subrayó que el retraso del Perú en innovación digital se hace más evidente en las escuelas y universidades locales —espacios que deberían ser por excelencia el núcleo de la transformación de un país—. El problema, explica, no es la falta de talento, sino de herramientas, es decir, el déficit que hay en las universidades, tanto públicas como privadas, por la falta de laboratorios o de carreras modernas.
"Los chicos que se sienten capaces emigran con más facilidad, se van a otros países,. Hay fuga de talentos (...) Es dramático, pero no nos debería sorprender mucho. Venezuela es un país que está en stand by hace varios años, sencillamente estamos al final. Estamos mal, pero ¿qué hemos hecho recientemente para revertir la tendencia?”,
Quizá esto se debe en parte a que las transformaciones que se han emprendido en el Perú son iniciativas privadas, como la que viene realizando el BCP, por ejemplo. Pero no hay políticas públicas coherentes en este aspecto, subraya el experto en temas digitales Erick Iriarte. Y eso que la internet llegó al Perú hace 26 años para quedarse.
"Como Estado, no avanzamos, tenemos una penetración considerable por el fenómeno de las cabinas públicas, pero no hay desarrollo (...) Este informe solo constata lo que siempre se supo".
Urge, en ese sentido, definir los medidas y los cambios para revertir esa situación está. Para Iriarte, el Acuerdo Nacional, donde se definen las políticas públicas del Perú sobre la base del diálogo y el consenso, es el espacio ideal para ello.
Y a todo esto, nadie sabe en qué quedó la creación del viceministerio de las TIC anunciado en octubre del año pasado por el actual Gobierno.Ya estamos en junio del 2017 y nada. Mientras el Perú siga siendo uno de los países que menos invierte en investigación, desarrollo e innovación —0,6% del PBI, muy lejos de naciones que invierten hasta 7% de su PBI—, es difícil que demos el gran salto al desarrollo.
Lee también:
Día Mundial de Internet: aumentar el acceso y la ciberseguridad son los temas pendientes en el Perú
Ya puedes enviar tu postulación al Premio Nacional Democracia Digital 2017 [VIDEOS]