Juan Pablo Granda, un ciudadano estadounidense sindicado por las autoridades de EEUU como el "Pablo Escobar del Contrabando de Oro", constituyó 53 empresas de fachada o papel en el Perú entre el 2013 y 2015, para realizar sus negocios ilgeales. Y para ello recurrió a la Notaría Francisco Villavicencio, ubicada en Carmen de la Legua, Callao, que es de propiedad del actual congresista fujimorista Francisco Villavicencio Cárdenas, reveló La República.
Granda, ejecutivo de la compañía NTR Metals, con sede en Dallas, Texas, fue detenido en su casa de Miami el pasado 15 de marzo por agentes del FBI, que lo acusan de parte de una red internacional de lavado de dinero proveniente de la exportación de oro comprado principalmente a mineros ilegales en el Perú. De Madre de Dios, Puno e Ica, específicamente.
Fue a través del contador Mario Díaz Sevilla que Granda pudo formar las empresas de simulación; luego Díaz contrató a Joule Vila Vila, el mismo que formó la empresa de "papel" Comunicore, que cobró mediante 43 testaferros más de 21 millones de soles de una operación sospechosa de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Vila Vila se encargó de registrar las compañías ficticias del llamado "Pablo Escobar del Contrabando de Oro" en la Notaría Francisco Villavicencio.
Las empresas de fachada formadas por Vila en la Notaría Francisco Villavicencio y que están relacionadas al estadounidense Granda exportaron oro ilegal a Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos por aproximadamente 450 millones de dólares, de acuerdo al cálculo de la Dirección de Investigación de Lavado de Activos de la Policía Nacional.
Si bien el legislador fujimorista Villavicencio declaró ante la Fiscalía Especializada en Lavado de Activos en condición de testigo, los agentes policiales han requerido que sea incluido en las pesquisas como investigado. Además, la fiscal especializada en Lavado de Activos Yovana Mori García dijo que el empresario estadounidense tenía como cómplices a los peruanos Alfredo Chamy Román, Miguel Tejerina Grimaldi, Jorge Uceda Sialer y Mario Díaz Sevilla.
LA MODALIDAS
Astrid Antón Rentería, empleada de la Notaría Francisco Villavicencio, confirmó ante la Policía que, efectivamente, Joule Vila Vila había sido la persona que registró las 53 empresas.
"Joule Vila por correo electrónico enviaba a la jefa del área legal de la notaría, Isabel Chumpitaz, las minutas de constitución de dichas empresas y posteriormente acudía a la oficina con las personas para firmar los documentos", contó en su declaración testimonial.
El 15 de febrero del 2016, el notario Francisco Villavicencio, quien en ese momento era candidato al Congreso por Fuerza Popular, dijo en un interrogatorio de la Policía que los servicios notariales para la elaboración de las escrituras públicas de las empresas de papel fueron solicitados por Joule Vila Vila.
Al consultarsele por qué no había reportado como operación sospechosa ante la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) la irregular constitución de la enorme cantidad de empresas por una sola persona –considerando que el Manual de los Notarios de Prevención de Lavado de Activos lo obligaba a alertar cuando una persona registraba más de tres empresas en un solo día–, el ahora legislador expresó que su notaría cumplió con reportar dichas operaciones, pero hasta el día hoy no ha acreditado con documentos lo que declaró ante las autoridades.
Villavicencio, quien ocupa el cargo de vicepresidente de la Comisión de Justicia, e integra otras comisiones importantes como la de Defensa, de Fiscalización y de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, afirmó que no está relacionado con la organización criminal del "Pablo Escobar del Contrabando de Oro".
"Yo no fui el que registró las empresas de Joule Vila Vila. Lo hicieron mis empleados y eso es lo que he dicho a la Policía", le dijo el legislador fujimorista a La República.
"Nada tengo que ver con esas empresas investigadas. Yo solo cumplí con registrar las escrituras públicas, cuyos documentos eran chequeados al milímetro por los empleados de la notaría. Ellos son los responsables", insistió.
DATO
Entre las compañías registradas por Joule Vila para la organización del "Pablo Escobar del Contrabando de Oro" se encuentran Ymhe & Asociados, Hec’Gymms, Inversiones Generales Ysamihes, Multiservicios Hesysam y Mineros Asociados Pluncris.
(Foto de cabecera: La República)
Notas Relacionadas:
El fujimorismo quiere excluir el delito de la minería ilegal del marco de la ley de crimen organizado
Madre de Dios: En 6 meses, la minería ilegal deforestó 130 hectáreas de la reserva de Tambopata
Perú: ¿flexibilización del gobierno en la lucha contra la minería ilegal?