El fenómeno del Niño Costero en el norte del Perú ha causado el desabastecimiento de agua potable, el colapso de las redes de alcantarillado y la acumulación de basura. Esto, a su vez, ha servido como útero para que nazcan enfermedades como el dengue, leptospirosis, chikungunya y diarrea en Piura.

La Dirección regional de Salud (Diresa) ya confirmó que los casos de dengue ya son 3,711, de los cuales 650 son confirmados, y 3,061 están en condición de probables. Las zonas donde se detectó la mayor proliferación de este vector son: Sullana, Castilla, Piura, Tambogrande, Veintiséis de Octubre y Chulucanas. 

La preocupación sobre estos temas no son ajenos a los científicos peruanos quienes han desarrollado varias investigaciones en el Perú para combatir el dengue. El programa Cienciactiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) está impulsando tres proyectos que apuntan a desarrollar nuevos métodos de detección y tratamiento del virus.

1. “Track Dengue”. Este proyecto ha sido desarrollado por el investigador Wiliam Trujillo. Este sistema portátil, permite detectar el virus del dengue en solo diez minutos. Esta innovación reduce el tiempo del diagnóstico que comúnmente tarda entre tres y cinco días. Este invento tiene como objetivo reemplazar al personal especializado pues la tecnología de funcionamiento es simple y sólo necesita de una gota de sangre.

2. “Estudio de Síndromes Febriles en Zonas de Alto Riesgo en el Perú para la Detección Temprana a través de una Plataforma Nano-biotecnológica”. Miguel Ángel Aguilar de la UPC ha investigado acerca de las frecuencias virales y bacterianas que generan los síndromes febriles que son transmitidos por el mosquito del dengue. Esto permitirá conocer los mecanismos de infección y evolución de la enfermedades, lo cual nos llevará a definir nuevas estrategias de tratamiento, diagnósticos y hasta el desarrollo de otras vacunas a través de un Círculo de Investigación de instituciones de Cajamarca, Huánuco, Piura y Madre de Dios.

3. “Implementación de una Plataforma de Diagnóstico Molecular y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para la Vigilancia del Dengue”. Oscar Nolasco de la UPCH. Busca utilizar técnicas de ampliación isotermal para la detección del dengue. La evidencia generada en este proyecto permitirá tener un estimado más preciso de la co-transmisión de enfermedades como el dengue, lo cual permitirá definir la trazabilidad del virus para aprovechar eficientemente los recursos del MINSA y DIRESA. Además, esta investigación busca fortalecer las capacidades y líneas de investigación de los jóvenes investigadores locales para generar una masa crítica local que estudie el problema.

“Estos proyectos sirven para brindar nuevas alternativas al momento de enfrentarnos al virus del dengue. Cienciactiva busca apoyar proyectos que tengan impacto social positivo. Creemos que con el impulso de la ciencia y tecnología en el país se pueden resolver problemas que aquejan a los peruanos”, destacó a LaMula.pe, Alberto Maurer, director ejecutivo de Cienciactiva.

Aunque estos proyectos están en etapa de investigación, se espera que estos nuevos métodos de detección del virus e investigaciones sirvan para evitar la proliferación de epidemias, desarrollar un tratamiento eficiente de la enfermedad y encontrar modernas soluciones.


Lee también:

Más de 5.600 casos de dengue tras crisis climática

Minsa confirma 280 casos de dengue en Ica

Minsa alerta sobre riesgos de enfermedades en Lima por mosquitos y arañas venenosas