Las fuertes lluvias e inundaciones que se registran en el Perú desde fines de enero han dejado decenas de miles de damnificados, 51 fallecidos e importantes daños en viviendas y carreteras, principalmente en tres regiones del norte: Tumbes, Piura y Lambayeque.

En este último departamento, el martes último, se registró un fenómeno que disparó las alarmas: una enorme y densa nube oscureció la ciudad de Chiclayo, donde sus habitantes temieron lo peor.

La masa de nube oscura se posó sore chiclayo poco después de la 5 pm del  martes (Foto: Twitter @ccarrillo_alban))

El subdirector de Predicción Meteorológica de Senamhi, Nelson Quispe, explicó que la situación en mención se debe a la intensidad de las lluvias que caen en la región desde hace varios días.

"La lluvia está siendo persistente, eso significa que es de consideración. Está lloviendo 15 litros por metro cuadrado en menos de una hora. Está lloviendo casi interdiario y esto puede generar el colapso de la región", alertó a El Comercio.

Todas estas anomalías responden a lo que en el Senamhi han denominado como "El Niño costero", porque el fenómeno se ubica solo frente a las costas de Perú y Ecuador. El impacto generado en nuestro país no se veía desde hace dos décadas, mientras que las lluvias superaron los registros de 1983.

¿Cuál es la explicación?

Esto se debe a que, hacia fines del 2016, unos vientos del norte, que provenían de Centroamérica, favorecieron el desplazamiento de aguas cálidas hacia el sur, según explicaron en el Comité Multisectorial para el estudio del Fenómeno de El Niño (Enfen). En su recorrido hacia la costa peruana, esa masa hídrica no halló ninguna barrera porque los vientos costeros que iban en dirección opuesta, es decir, de sur a norte, "se debilitaron" en los primeros días de diciembre de 2016, precisó el meteorólogo Nelson Quispe.

Así, a mediados de enero se empezó a registrar el calentamiento anómalo del mar en la costa y provocó que el agua alcance temperaturas pico de 29 ºC en Perú, y de 28 ºC en Ecuador.

"La temperatura normal en verano es 24 o 25 grados centígrados. Ahora está cuatro o cinco grados por encima de lo normal y eso es lo que causa las lluvias (por la fuerte evaporación del agua)", sostiene Quispe.

DATOS

- El Senamhi espera que las precipitaciones continúen en marzo y que disminuyan recién a fines de abril.
- El Gobierno peruano aprobó S/ 800 millones para la reconstrucción del norte, tras un Consejo de Ministros extraordinario que se realizó el martes en Piura, una de las regiones más golpeadas por las lluvias.

(Foto de cabecera: Patricio Valderrama)

Lee también:

MEF alista decreto de urgencia para transferir dinero a distritos afectados por lluvias en Perú

Intensas lluvias dejan grandes pérdidas en todo el norte del Perú

Zavala asegura que hay recursos para atender las emergencia por lluvias en el país