El documentalista Fernando Valdivia publicó un video en el cual recoge los testimonios de varios miembros del pueblo amahuaca de las comunidades que residen en la cuenca del Río Inuya (Ucayali). Sus palabras exponen la terrible situación que viven debido a la falta de atención médica.
Los testimonios, en su mayoría madres de familia, señalan que no existe una posta médica en sus comunidades y que debido a ello sufren diversas enfermedades, especialmente aquellas que dañan a la piel como la llamada uta, la cual es causada por el protozoo parásito del género Leishmania y que es transmitida por la picadura de los flebótomos (aquellos insectos que se alimentan de sangre).Esta afección produce lesiones cutáneas e incluso llagas en las membranas mucosas. En declaraciones a LaMula.pe, Valdivia, quien llegó a la zona para recabar material para un documental, reveló que no existe una posta médica o centro médico que atienda a las seis comunidades que habitan en la cuenca de Río Inuya (provincia de Atalaya).
"Hasta el año pasado había un establecimiento médico pagado por la petrolera Tecpetrol pero esta se retiró y estaba ubicada en la comunidad de Inmaculada que está a la altura de la mitad del río Inuya", dijo a este portal.
En ese contexto, el documentalista informó que la Dirección General de Salud (Digesa) ya se había comunicado con él tras observar el material audiovisual. Esta entidad -afirmó- está tratando de contactarlo con la Dirección Regional de Ucayali.
"El problema es que no les llega información porque es una zona muy alejada. Estos son los pueblos olvidados por dos aspectos: por la falta de políticas estatales y la distancia", reflexionó.
La visión desde adentro
A propósito de esta situación, Carlos Meléndez, profesor bilingüe de primaria que labora en la cuenca del río Inuya, confirmó la situación descrita en el material audiovisual. El docente explicó que los más afectados son los niños que no solo padecen de uta, sino que también tienen parásitos.
"Aproximadamente, en la cuenca, habrán entre 300 y 400 niños, desnutridos y con parásitos que no tienen atención médica. Antes venía la brigada de la compañía petrolera (Tecpetrol), pero esta se retiró en el 2015", sostuvo.
También comentó que cuando se comunicó con el Hospital de la provincia de Atalaya para solicitar ayuda, le respondieron que no "había presupuesto".
Lee también:
Minsa alerta sobre riesgos de enfermedades en Lima por mosquitos y arañas venenosas
¿Quiénes deberían estar en el SIS, según Foro Salud?