¿Existe una literatura gay? Y si es así, ¿cuáles son sus características? Lectores y seguidores del mundo editorial se han hecho esta pregunta durante años y aunque en la literatura no hay respuestas objetivas, ambas interrogantes han despertado varios intercambios de opiniones. El más reciente de ellos ocurrió en el Hay Festival de Cartagena, que inició el pasado 26 de enero y finalizó ayer, y tuvo como protagonistas a Alberto Fuguet, Luisgé Martín, Giuseppe Caputo. La conversación fue recogida por el diario El País. 

Alberto Fuguet (Santiago, 1964)

"No molesta en la medida en que no sea lobby. Algunas personas que nos vean ahora aquí dirán: ‘¡Ah! ya están entrevistando a los maricones y ¿por qué no a nosotros, que somos la nueva minoría? Sinvergüenzas", dijo el escritor chileno con su habitual honestidad y frontalidad sobre la etiqueta de autor homosexual.

foto: efe

Su más reciente publicación Sudor (Random House), es una exploración del mundo homosexual chileno a partir del hijo de un escritor exitoso, "casi nobel" y de un editor gay. Lo original del libro radica en la mezcla de dos mundos que parecen imposibles de unir: el mundo editorial y la atmósfera LGTBI. Y todo ello con el usual sarcasmo de un narrador que gusta del natural olor de los hombres y que siempre escribe con el pierna en alto. 

Fuguet sabe que tras su último libro, algunos han olvidado que su narrativa aborda diferentes temas. Él se encargo de recordarlo:

"Mi mayor tema nunca ha sido ser gay. Es ser norteamericano, que en Chile es mucho peor [vivió hasta los 11 en EE UU]. Y después soy burgués, niño rico (que no es verdad), relativamente blanco; estoy superacostumbrado a una etiqueta más. Me ha interesado siempre encontrar el homoerotismo en la literatura no gay". 

Luisgé Martin (Madrid, 1962)

"Hay un tipo de literatura gay que habla de la noche, de los hábitos. Pero también creo que hay una literatura del dolor y de la identidad. Los homosexuales hemos tenido exceso de dolor y una identidad conflictiva", dijo Luisgé Martin en Cartagena.

foto: eldiario.es

El escritor nacido en Madrid sabe de lo que habla. Su novela El amor del revés (Anagrama, 2016) expone la biografía sentimental de un hombre que tras descubrir su homosexualidad en la adolescencia, se jura a sí mismo mantener esa información en secreto. Sin embargo, el itinerario vital lo lleva por otra dirección.

"Es la historia de un camino de perfección que trata de poner al descubierto, sin clichés y sin moralismos, la intimidad desnuda de alguien que de repente se siente apartado de las normas sociales y trata de sobrevivir entre ellas", dice la web del propio autor sobre la novela.

Durante su intervención en la ciudad caribeña, el narrador español subrayó que dentro de la comunidad LGTBI existe un grupo discriminado: los transexuales:

"Los nuevos parias de la comunidad son los transexuales. Es el momento de la reivindicación de la agenda trans. Sigue habiendo un dolor casi puro y se ha avanzado muy poco en muchos países. Si eso de ser afeminado puede causar mucho dolor, ser trans puede ser una cosa terrible". 

Giuseppe Caputo (Barranquilla,1982)

El abandono es el tema principal de Un mundo huérfano, la primera novela del escritor colombiano Giuseppe Caputo que tiene dos personajes principales: un padre y un hijo. Este último, además de cuidar a su padre en un ambiente de carencia económica, se dedica a la rumba nocturna y a conquistar a los hombres que responden a su flirteo. 

foto: catalina salazar villegas

"La pregunta de fondo es si existe una literatura gay. Es complejo, claro. Por un lado, reivindico que siendo gay es literatura universal. Pero, por otro, es verdad que no existe la novela heterosexual, que se entiende como lo universal, como si no pudiera ser lo gay. Ha sido un proceso tan largo y dificultoso hasta abrazar esa palabra como para no reivindicarlo", explicó en el Hay Festival.

Para el colombiano, si bien es cierto que todas las vidas humanas tienen un grado de sufrimiento, existen particularidades en el caso de la comunidad LGTBI. 

"Todo el mundo pasa por el sufrimiento y la adolescencia es difícil para todos, pero no reconocer que hay una singularidad en esa experiencia es injusto", apuntó.

Lee también: 

Orgullo literario: Conoce a tres escritores peruanos, miembros de la comunidad LGTBI

Orgullo LGTBI: Esa diversidad existe (también) en nuestra literatura