"No son facultades legislativas que benefician al Ejecutivo, son facultades que tienen impacto en el ciudadano, que buscan solucionarle los problemas al ciudadano de a pie", fue lo que señaló Fernando Zavala durante la exposición que brindó en la Comisión de Constitución del Congreso. 

El jefe del Gabinete Ministerial enfatizó que los 112 decretos legislativos, dados por el Ejecutivo, tienen como objetivo potenciar al sector privado y público, es decir, hacerlos más competitivos y eficientes. "Lo que se busca es construir un país moderno, competitivo, más justo", apuntó. 

Como se recuerda algunos de las normas dadas por el Gobierno no han sido bien recibidas. Así, el decreto N°1305, que le quita al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas la categoría de organismo público descentralizado para volver a ser parte del Ministerio de Salud, causó alarma en pacientes con cáncer y sectores de la sociedad civil. En tanto, el decreto N° 1337 que modifica la normativa  para contratar personal altamente calificado en el sector público es visto como nocivo para la Ley Servir y la Ley Universitaria. "Con este decreto se confunde niveles y rebaja las exigencias para ser considerado profesional altamente calificado", dijo el historiador Manuel Burga, exrector de la Universidad San Marcos a LaMula.pe. 

No olvidemos tampoco el rechazo que generó el decreto N°1323 en el colectivo ciudadano Con mis hijos no te metas, debido a que la norma modifica el Código Penal para especificar las circunstancias de agravación de los crímenes de odio que afectan principalmente a las mujeres y a los miembros comunidad LGTBI. 

En ese contexto, el primer ministro expresó que antes de publicar las normas hicieron un "análisis exhaustivo" de cada una para no excederse en las facultades especiales que otorgó el Poder Legislativo (una crítica que se escuchó, principalmente, cuando se hacía referencia al decreto N° 1305). 

Labor legislativa

A su turno, el congresista Miguel Torres, presidente de la Comisión de Constitución, señaló que la revisión del Legislativo no es una acción obstruccionista, sino el cumplimiento de un mandato de la Constitución del Perú. 

"La cesión de facultades legislativas para expedir leyes no constituye un cheque en blanco sin retorno pues esta autorización de excepción tiene especificaciones y plazos que se tienen que observar y una responsabilidad frente a los ciudadanos para responder a sus necesidades y expectativas", dijo a la Agencia Andina

Cabe mencionar, que hace poco menos de un semana, el parlamentario de Fuerza Popular expresó que se derogarían los decretos que hayan excedido el marco de las facultades legislativas otorgadas. 

[Foto de portada: Andina]

Revisa nuestra sección sobre los decretos legislativos aquí