"En Concytec decimos que la ciencia es la madre del desarrollo", señala Mildred Augustin, Coordinadora de la Semana Nacional de la Ciencia desde las instalaciones de la sexta feria Perú Con Ciencia en el Centro de Convenciones de Plaza Lima Norte. 

No es un secreto que nuestro país tiene un déficit en cuanto a la formación de profesionales dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas que puedan mejorar nuestro desempeño, como país, en áreas tan importantes como la salud y el cuidado del medio ambiente. De ahí la importancia de este tipo de iniciativas.

Perú con Ciencia es un evento, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y Ciencia Activa, que tiene como propósito mostrar lo último de las innovaciones científicas de manera clara, didáctica y divertida. Dicho de otra manera, es una buena oportunidad para estrechar los lazos y asistir en familia. Más de 60 expositores nos están esperando.

"Nosotros tenemos que mejorar mucho la matriz industrial del Perú. Eso significa mejorar la ciencia y la tecnología. Además, en Concytec pensamos que la ciencia debe estar al servicio del ciudadano. En esta feria van a poner encontrar muchos avances científicos que ayudan a mejorar la vida de los peruanos", sostuvo la funcionaria.

Durante su recorrido, LaMula.pe pudo comprobar el interés que ha generado esta feria, especialmente en los escolares que asistieron junto con sus profesores y siguieron con atención varias exhibiciones, especialmente las relacionadas con robots y drones. 

Sobre ello, hay que recordar que para cultivar la "semilla de la ciencia", tal como explica Augustin, es necesario que los estudiantes de los colegios estén en constante contacto con actividades que despierten su curiosidad científica y que, sobre todo, instalen la idea de que la investigación es una actividad profesional a la que pueden dedicarse. 

MARTE Y EL DENGUE

Uno de los atractivos de Perú con Ciencia es la presencia de The Mars Society Perú, una organización sin fines de lucro que busca divulgar todo lo relacionado con la exploración del planeta Marte. De hecho, hasta el 30 de noviembre, hay una convocatoria para ser parte de un programa de simulación en la estación Mars Desert Research Station (MDRS) ubicado en Utah (Estados Unidos). Así que si quieres ser un 'marciano', esta es tu oportunidad. "Los recursos en la tierra son limitados, así que se están desarrollando muchos proyectos científicos relacionados a la colonización de otros planetas", explica Orson Lazo, miembro de esta organización.

La salud también es un sector que se beneficia con el desarrollo de la investigación. Así dentro del recinto ferial, podremos conocer el proyecto desarrollado por el doctor William Trujillo sobre un dispositivo que permite detectar la presencia de dengue en la sangre y que podría adaptarse para detectar otros virus tropicales con fuerte presencia en nuestro país. "Vamos a empezar el proceso de validación a finales de noviembre", reveló María Pons, bióloga y colaboradora del proyecto. 

HORARIO

 Este sábado y domingo, la Feria con Ciencia estará abierta al público desde las 10 de mañana hasta las 9 de la noche. 

[Video: Christopher Curay]

[Foto de portada: Concytec]


Notas relacionadas en LaMula.pe: 

Orgullo peruano: Joven científica gana beca para estudiar en parque de investigaciones de la NASA

Fondo Semilla: Nuevas inversiones para investigación científica