"No hay tarea histórica que no sea obra colectiva. No es verdad que yo o solo el Poder Ejecutivo ha hecho posible este tránsito exitoso. Es obra que a todos nos corresponde", dijo Valentín Paniagua (1936-2006) al culminar su corta pero importante gestión al frente del Gobierno de Transición (2000-2001), que reconstruyó la institucionalidad democrática luego del régimen de Alberto Fujimori.
Diez años después de la muerte de Paniagua, el Grupo Valentín Paniagua interviene en la vida pública del país con el objetivo de "reconciliar los valores progresistas con las demandas de un mundo desafiante".
LaMula.pe conversó con tres de sus miembros miembros: los jóvenes Martín Soto (director), abogado y estudiante de postgrado en London School of Economics (Social Policy and Development); Edward Dyer(director encargado), abogado y estudiante de postgrado en la Universidad de Génova (Global Rule of Law and Constitutional Democracy); y Melissa Navarro (secretaria), politóloga y catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
"Para nosotros el presidente Paniagua personifica el desafío republicano y agota las facetas del líder político democrático que hace falta al Perú. Fue una persona íntegra y hombre de acción con una honestidad a prueba de balas. Nosotros seguimos su ejemplo y tenemos el compromiso de prolongar su legado", explicaron a este portal.
El movimiento se formó en abril de 2010 y agrupa a personas de diferentes profesiones (médicos, ingenieros, comunicadores, educadores, etc.) que buscan una transformación de la sociedad peruana bajo la orientación de un pensamiento que puede resumirse en una frase: igualdad para disfrutar la diferencia.
Si uno ingresa a su página web, puede leer artículos que han publicado sobre diferentes temas de la coyuntura nacional -por ejemplo, su defensa a la Ley Universitaria frente a los ataques de algunas fuerzas políticas- e internacionales, como el proceso de paz entre el gobierno de Colombia y las FARC (y su relación con el Perú).

el grupo valentín luego de un conversatorio con gisella orjeda, presidenta de concytec/ foto: facebook grupo valentín.
En sus opiniones, se puede evidenciar una cercanía a una agenda de corte igualitarista y liberal. "Estamos convencidos de que actualmente ningún partido está pensando qué tipo de país queremos ser en los próximos 50 años. De hecho, ningún partido propone un modelo de país, solo reformas aisladas en sectores tradicionales", apuntan.
EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DE PPK
Convencidos de que la lucha contra la corrupción es una piedra angular para el desarrollo de un país, no han dudado en pronunciarse sobre el escándalo del 'Negociazo' que ha afectado la aprobación del Pedro Pablo Kuczynski. Para el Grupo Valentín, el mandatario actuó rápido pero, al mismo tiempo anotan dos debilidades del Ejecutivo.
Para ellos, la revisión exhaustiva del Despacho Presidencial "demuestra que no se adoptaron las medidas de seguridad necesarias para prevenir actos de corrupción en las esferas más altas del gobierno". En segundo lugar, consideran que el enfoque para combatir la corrupción no es el adecuado: "Por una parte [el Gobierno] reconoce que el problema de la corrupción es estructural, pero de otro lado anuncia la creación de comisiones en lugar de fortalecer a las instituciones que por mandato legal, ya se encuentran obligadas a prevenir actos de corrupción", apuntan.
Con respecto a Las Bambas, el Grupo Valentín enfatiza la necesidad de no mirar los conflictos sociales desde una posición maniquea, es decir, como un enfrentamiento entre los "buenos que ponen orden" contra "los malos que ponen trabas al desarrollo del país" o "inocentes ciudadanos" versus "desalmados policías".
Para ellos, la problemática que se vive en la región Apurímac involucra intereses gubernamentales y empresariales. A su vez -afirman- esta situación afecta tanto a comuneros como policías: los primeros porque no pueden salir de la pobreza y lo segundos porque están mal pagados y no cuentan con equipos adecuados para realizar su labor. "Un enfoque progresista presta atención a esta paradoja, promoviendo la protección de los legítimos intereses de todos los actores involucrados", destacan.
EL CAMINO A SEGUIR
Mirando hacia el futuro, el Grupo Valentín se ha propuesta la consolidación de su propuesta política, especialmente dentro de la juventud y la clase media peruana. Consultados si tienen pensado participar en las próximas elecciones respondieron: "Esto no va a ocurrir mañana , pero mucho más pronto que tarde, participaremos de la contienda electoral, pues es momento que nos involucremos con las tareas del gobierno y las políticas públicas". Agregaron, que algunos partidos políticos ya se han acercado a ellos. Sin embargo, de momento, solo están evaluando las propuestas recibidas.
[Foto de portada: Andina]
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Hace 15 años Valentín Paniagua fue investido presidente del gobierno de transición