Tres años después de que se iniciara el debate más largo a nivel parlamentario en lo referente a la legalización de la unión de personas del mismo sexo, la próxima semana por fin se volvería a presentar un nuevo proyecto en dicha materia. Esta vez presentado nuevamente con el congresista Carlos Bruce en coautoría con Alberto de Belaunde.

La propuesta, que fue una de las promesas de campaña de Peruanos Por el Kambio (PPK), tomará como base el proyecto presentado por Bruce en octubre de 2013, con algunos ajustes que permitan que la discusión no se dilate por mayor tiempo al interior del Parlamento.

En entrevista para TVPerú, el congresista De Belaunde explicó que la figura propuesta es prácticamente igual a lo que establece las uniones de hecho para parejas heterosexuales.

"Lo que hace es perfeccionar el anterior proyecto, ya que han pasado tres años desde su presentación. Se han recibido muchas recomendaciones desde la sociedad civil y sectores especializados en derecho de familia y se ha hecho en base a estos. Desde el punto de vista de técnica legislativa o jurídica, se parece mucho a lo que es la unión de hecho de parejas heterosexuales, con lo que no hay ninguna duda en la diferencia con el matrimonio, esto no lo es".

Aclaró que  no incluye la adopción de hijos, no porque no sea un derecho, sino porque es otra discusión que no se plantea iniciar con esta propuesta.

Otro de los cambios incluidos es la decisión de ya no incluir el cambio de estado civil en el documento nacional de identidad (DNI) Sin embargo, el motivo dado por el parlamentario podría ser interpretado como una forma de seguir normalizando la no visibilización de las parejas, aunque según la lógica del parlamentario lo que se busca es "que cada pareja sea libre de decidir cuan visibles son" y evitar así algún tipo de rechazo o que "esto sea motivo de discriminación por orientación sexual hacia las personas unidas civilmente".

Si bien explicó que la figura de la unión civil contiene aspectos obvios de tipo patrimonial, también incluye derechos importantes que no tienen que ver con estos, como la posibilidad de que uno de los miembros de la pareja tome decisiones de carácter médico por la otra persona o realizar visitas en los hospitales con el nivel de preferencia que corresponde, entre otros.

"No crea relaciones nuevas que no existan en la realidad, lo que hace es constatar una realidad. Hay personas del mismo sexo que han decidido emprender un proyecto de vida en común y esas personas actualmente no se encuentran protegidas por el Estado. Si no te gusta la unión civil, no te unes civilmente y se acabó. No te afecta de ninguna manera, lo único que logras es que muchas personas que no ven sus derechos tutelados, los vean".

Finalmente dijo que ve con buenos ojos la disposición a llevar a cabo un debate distinto al que se realizó en el Congreso pasado respecto a este tema. Pidió, básicamente, que la discusión sea informada, respetuosa y con disposición a mostrar empatía por la realidad de un gran sector vulnerable de la sociedad.

"Hay mucha voluntad de realizar este debate de manera alturada. Creo que hay muchos congresistas que ya hablan de la unión patrimonial y es un buen piso para empezar la discusión y agregar elementos que, creo, una vez se escuchen tendrán mucho sentido".


Notas relacionadas en LaMula.pe

Los cómicos contra la Unión Civil

Mercedes Aráoz: "Queremos plenos derechos para todos, la unión civil no es solo un contrato mercantil"