Los indicadores de la economía peruana están en "luz ámbar", según César Peñaranda, director Ejecutivo del Instituto de Economía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), por lo que urgió en la necesidad de que el Congreso le dé luz verde a las medidas que el gobierno del PPK plantea para destrabar las inversiones y reactivar la economía.

En entrevista con Perú21, Peñaranda sostuvo que los cimientos del crecimiento que dejó la administración de Ollanta Humala no son buenos

"Durante dos años (2014-2015), la meta de la inflación estuvo por encima de la meta del BCR. Ahora se está atenuando y ya no es un problema. También nos dejó un déficit fiscal creciendo, está a 3.4 del PBI, con tendencia al alza y la recaudación cae. La deuda pública, que estaba al 19% del PBI, ahora está en 26%. El déficit de balanza de pagos está hace varios años en 4%. Cualquier economista diría que, por lo menos, hay que encender la luz ámbar. Recibimos una economía con fundamentos macroeconómicos preocupantes".

En el paquete tributario planteado al Congreso en las facultades legislativas, el Ejecutivo señala que la recaudación subirá medio punto cada año. Si logra esa meta, se podrá compensar la caída de la inversión privada, señala Peñaranda.

"Preocupa que la inversión privada caiga por tercer año consecutivo. El 2014 cayó 2.3%, el 2015 cae 4% y este año nuestro estimado es de 3.9%. Para el 2017 algo subirá. Todo está en función de las medidas que tomen y su resultado. Se espera que la inversión pública suba. Afortunadamente, con el nuevo gobierno, la incertidumbre de los agentes económicos ha bajado y la confianza ha subido poco, pero está en alza. El ministro de Economía declaró que tienen una cartera de proyectos de 18 mil millones de dólares y que van a destrabar".

Por ello, el represente gremial consideró que es importante que la economía comience a reactivarse el 2017, con las medidas anunciadas, porque de lo contrario la confianza de la que goza el Gobierno podría empezar a deteriorarse.

"Si se comienza a destrabar algo el próximo año –son proyectos grandes– y mover esa cartera, se generarán vasos comunicantes con el sector privado. Eso es positivo. También la inversión pública subirá. Las trabas burocráticas las están atacando los ministerios de Economía y de la Producción, eso es importante. La economía venía creciendo a ritmo decreciente desde el inicio del gobierno de Humala. Su peor punto es el 2014, cayó a 2.4%. Ahora estamos en un crecimiento lento, pero creciente. Para este año estimamos un 3.6% de crecimiento, el BCR dice que alrededor de 4.5%. Ojalá yo me equivoque".

Lo positivo, sostiene Peñaranda, es que la economía peruana ha empezado a dar signos de recuperación, aunque lentamente. Si la inversión privada reacciona con mayor velocidad, eso le daría un gran impulso, agregó, pese a que aún persiste la incertidumbre por varios factores.

"Está el contexto mundial, precios internacionales, baja rentabilidad. En lo interno hay un punto fundamental, que son los conflictos sociales. Este año hay 154 conflictos activos, el grueso están en minería e hidrocarburos. Hay proyectos parados o complicados por esto y puede repercutir en otros proyectos no mineros. La minería no está creciendo como debería, pero, cuando camina, genera vasos comunicantes con el entorno, en manufactura, por ejemplo. Este sector está golpeado en parte porque la minería no crece. Lo mismo ocurre con pesca, hidrocarburos y energía".

El clima de negocios ha mejorado con la llegada de PPK a Palacio, la confianza de los agentes económicos también ha empezado a repuntar, lo cual beneficiará a que la economía peruana siga en la senda de la recuperación. Y más importante aún es la decisión política del Gobierno para destrabar los principales proyectos. Por ello es clave que el Congreso apruebe el paquete de medidas reactivadoras, subraya Peñaranda, quien dice que en paralelo el Ejecutivo debe avanzar en los temas que no dependen del Congreso.

"El Ejecutivo puede actuar con o sin este paquete. Hay muchas cosas que no dependen del Legislativo. Lo que se apruebe en el Congreso permitirá mayor rapidez".

Un tema aparte es la inversión minera, que significa 2.5% del PBI, señala Peñaranda. Los proyectos en este sector que el Gobierno busca destrabar ascienden a US$20 mil millones.

"La cartera de proyectos mineros suma 56 mil millones de dólares aproximadamente. En Apurímac se concentran 20 mil millones y en Cajamarca 10 mil. Pero Apurímac tiene más de 36% de pobreza. No prosperan los proyectos en gran parte por los conflictos sociales vinculados al medio ambiente, aunque en realidad tienen alto contenido político. Sin embargo, en ambos lugares la infraestructura básica es prácticamente inexistente, faltan caminos de penetración, canales de regadío, postas, colegios, agua, saneamiento. Muchas de esas obras no las hará el sector privado".

(Foto de cabecera: Andina)

Lee también:

Estos son los proyectos que el MTC quiere destrabar

Gobierno quiere destrabar proyectos mineros que suman US$20,000 millones

Kuczynski sobre gestión de conflictos: "No se irá contra la voluntad del pueblo"