Hubo un momento gravitante en la vida del escritor Richard Parra (Lima,1976): cuando era estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) decidió trasladarse de la Facultad de Ingeniería a la de Humanidades para estudiar Literatura. Esta acción -que la mayoría, seguramente, calificaría como descabellada- demuestra el temple no solo del autor, sino de la vocación en sí misma.

Una de las figuras que tuvo gran influencia en el desarrollo de su narrativa fue el Inca Garcilaso de la Vega, el primer escritor mestizo del Perú. No obstante, la sombra del autor de Los comentarios reales de los Incas, también despertó su interés académico, a tal punto que le dedicó la tesis de doctorado que sustentó en la Universidad de Nueva York (NYU). La misma que convirtió en ensayo -La tiranía del Inca. El Inca Garcilaso y la escritura política en el Perú colonial (1568-1617)- y que le permitió ganar el Premio Copé 2014.

"Hablar de Garcilaso es como coger un fierro caliente de alguna forma. A mí me interesó ese aspecto polémico de quienes defienden su hispanismo y de aquellos que lo ven más como un constructor de religiones andinas. Hay un conflicto muy antiguo sobre eso. En mi trabajo busqué leerlo desde las propias fuentes peruanas de su época. Debates concretos que existieron a finales del siglo XVI. Era un trabajo que no se había realizado", explicó a LaMula.pe. 

Esta investigación fue un búmeran para el responsable de libros como La pasión de Enrique Lynch/Necrofucker (2014)  y Los niños muertos (2015). La prosa cuidada del escritor, nacido en 1539, también dejó una marca en su estilo literario. "En mi cuentos callejeros, al momento de mirar los problemas sociales y políticos del país, hay un espíritu garcilasista", revela.

Esa influencia lo anima a hacer una invocación a nuestros compatriotas que, por ingratitud o desconocimiento, han olvidado al autor que se negó a creer que sus antepasados maternos eran seres desalmados:

"Creo que los peruanos, hablando como comunidad, deberíamos leerlo porque vamos a encontrar, en sus obras, las raíces de problemas sociales y políticos que todavía están enraizados. No olvidemos, además, que si bien Garcilaso no es un revolucionario, es un autor que elabora una construcción alternativa a la colonización".


[Foto de portada y video: Christopher Curay]

Notas relacionadas en LaMula.pe: 

Premio Copé: Testimonio de un entrenamiento literario

Premio Copé: El inicio del peregrinaje de un eterno postulante

Premio Copé, el 'radar' descentralizado del cuento peruano, finaliza convocatoria el 12 de agosto

Este puede ser tu camino: Cinco escritores peruanos que ganaron el Copé de Cuento

Premio Copé 2016: Falta poco para el cierre de la convocatoria