Si hablamos de la historia de la música criolla, hay un antes y después de la existencia de María Isabel Granda Larco, más conocida como Chabuca Granda. A partir de su aparición como cantante y compositora, no ha habido artista más influyente que ella, para marcar la pauta de las posteriores generaciones.

Cuando Chabuca aparece en escena, a finales de la década de 1950, la música criolla, específicamente el vals criollo, estaba adquiriendo un cariz melancólico y quejoso. Sin embargo, Chabuca le dio otro ritmo, más alegre, acercándolo a la música afroperuana, que promovió a diferencia de los que la antecedieron.

Chabuca vuelve más inclusivo al vals: ante letras que antes se referían al Perú como "mi tierra", la cantautora prefiere calificar al país como "bello durmiente" en masculino; no para volverlo "machista", sino para darle, por fin, una voz desde una perspectiva femenina.

SUS INICIOS

Aunque sin duda ha sido la cantautora que más le cantó a Lima, Chabuca Granda no nació en la capital peruana, sino en la localidad de Cotabambas, en el departamento de Apurímac, el 3 de septiembre de 1920. "Nací tan alto que solía lavarme la cara con las estrellas", dijo alguna vez sobre el lugar de su nacimiento, en los andes peruanos.

Su padre, Eduardo Granda San Bartolomé, era un ingeniero de minas que estaba a cargo de un asentamiento en Cotabambas; y su madre fue Isabel Susana Larco Ferrari, mujer de la aristocracia limeña.

Chabuca, como fue conocida desde pequeña, se vino a Lima con su familia cuando tenía tres años. A los doce años empezó a cantar e integró el coro del colegio donde estudiaba; y en 1937 debutó artísticamente, conformando el dúo "Luz y Sombra" con Pilar Mujica Álvarez Calderón.

En 1942 se casó con el aviador brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, y se divorció pocos años después. Luego de esa separación es que comienza su carrera como cantautora, que se inicia con "Lima de veras" en 1948.

La fama le llega cuando en 1953 lanzó, con el trío Los Chamas, su canción "La Flor de la Canela", la más emblemática de sus composiciones, que ha hecho conocida la música peruana en el exterior.

“Definitivamente, esta canción me hizo popular. He dicho siempre que seré popular pero no importante. La importante es Victoria Angulo, distinguida señora de raza negra a quien hice 'La Flor de la Canela'"

A fines de los años 50 debió realizarse intervenciones quirúrgicas debido a afecciones en la garganta. Dichas operaciones generaron que su voz pase a ser grave, pero que al mismo tiempo le dieron un estilo inconfundible y emocionante en la interpretación. Otro de los temas que la hizo famosa por aquellos años fue "José Antonio".

"A Jose Antonio de Lavalle y Garcia,barranquino,gran señor peruano,angustiado desde su juventud por la desaparicion irreparable de nuestra esencia,por ejemplo "el caballo de paso" desaparecia este admirable animal de trabajo y viajes largos.Jose Antonio me conto tanto de este caballo que le hice esta cancion pero no me oyó.por eso la letra tiene la fuga al final que dice Jose Antonio ¿porque me dejaste aquí?.y cuando algunas señoras la cantan con ira .yo digo:No,si la cancion es de amor .El señor se me murió.era un señor muy viejo,muy amigo de mi padre y muy amigo mio"

LOS AÑOS DE LA CHABUCA POLÍTICA

Aunque Chabuca Granda nunca se mostró simpatizante de alguna ideología política, a partir de los años 60 cantó varias canciones que conformaron una saga de homenaje al poeta Javier Heraud, caído tempranamente en 1963 cuando militaba en la guerrilla del MIR. Una de estas canciones era "El fusil del poeta es una rosa".

Incluso compuso otra canción, quizás en saludo al gobierno revolucionario de la Fuerza Armada que asumió en 1968, de la mano del general Juan Velasco Alvarado, con su tema "Paso de Vencedores":

Es posible que con este otro tema, "El Surco", haya mostrado su decepción ante el régimen de Velasco.

Pero su tema más político, aunque parece romántico, es "Bello Durmiente", que fue compuesto en las siguientes circunstancias (¿acaso fue para Manuel Prado?):

"Fue escrita para mi país generoso. La hice hace muchos, pero muchos años, cuando salió elegido un presidente que no me gustaba.me enfurecí, me fui a Europa y allí compuse la canción. Un amigo mió vio en el periódico que yo había compuesto bello durmiente, y dijo ¿A quien habrá visto dormido esta Chabuca?".

AÑOS 70: ACERCAMIENTO A LOS POETAS Y A LA MÚSICA AFROPERUANA

Chabuca Granda no se conformaba con hacer música y difundirla, sino que gustaba de las tertulias con intelectuales y creadores. De allí es que tuvo una gran amistad con el escritor Julio Ramón Ribeyro y el poeta César Calvo, con quienes solía juntarse en casa para tomar "lonche".

CHABUCA MERENDANDO CON RIBEYRO Y CALVO.

En esa misma época es que conforma un elenco artístico con Lucho Gonzales en la guitarra (y posteriormente con Álvaro Lagos en el mismo instrumento), y con los famosos cajoneros "Caitro" Soto y Eusebio "Pititi" Sirio, quienes la acompañaron en sus giras hasta el final de sus días.

Con ellos fue que se acercó a la música afroperuana, interpretando ritmos como el landó, el tondero y la zamacueca.

SUS ÚLTIMOS AÑOS

En 1980 tuvo su primer percance con el corazón, y debió tratarse para estar restablecida. Sin embargo, la música no se detenía, y Chabuca continuó con sus actividades normales. Lamentablemente, el 8 de marzo de 1983 falleció en Miami, donde había acudido para realizarse una intervención quirúrgica, enlutando al criollismo y al ambiente artístico nacional.

"caitro" soto y augusto polo campos llevan en andas el féretro de chabuca granda. foto: el comercio.

A pesar de los años, Chabuca sigue siendo reconocida nacional e internacionalmente. Artistas locales como Eva Ayllón y Cecilia Barraza han interpretado varios de sus temas; y Óscar Áviles, que la acompañó con su guitarra en el disco "Dialogando", siempre la evocó hasta su fallecimiento en el 2014. El famoso cantante español Raphael le cantó un tema de homenaje.

BONUS TRACK

Chabuca también innovó cantando un tema criollo en inglés, un idioma impensado de utilizar para esta música.

E incluso interpretó uno en francés, con su introducción preguntando en español. Hasta el final, Chabuca siempre gustó de la innovación.

Notas relacionadas en Lamula.pe:

La influencia de Chabuca Granda

Chabuca Granda y su flor de la canela 

Los sonidos de Chabuca

Chabuca Granda en su entrevista más personal