Recientemente se llevó a cabo en Lima el VI Foro Internacional de la Hoja de Coca, que reunió a decenas de investigadores peruanos y extranjeros de la hoja sagrada de los incas y convocó a cientos de asistentes. Diez años después del primer foro que tuviera lugar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el foro viajado por Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. "Esta edición fue un recuento y un relanzamiento de información y propuestas relacionadas con el futuro de una hoja de coca lícita en un entorno altamente cambiante", apunta Alfredo Menacho, miembro del directorio de Adex, director de Wawasana y uno de los organizadores del evento. 

¿De qué se habló en el foro? LaMula.pe te lo cuenta:

Mercados lícitos para consumidores ilícitos

El antropólogo anglobrasileño Anthony Henman, investigador y consumidor pertinaz de la milenaria hoja, habló sobre el uso arcaico y moderno de la hoja y su importancia permanente en el comercio. Resaltó la actual tendencia de legalización de plantas incluidas en la Lista N° 1 de Plantas Prohibidas que acompañó la Convención de Viena de 1961, como la marihuana.

Henman hizo un análisis del mercado de cocaína en el mundo: estable en 900 TM anuales y un número indeterminado pero grande de usuarios. Sugirió que ese grupo de consumidores es un excelente mercado potencial para diferentes productos lícitos de la hoja de coca, debido a sus extraordinarios resultados en su ayuda en la rehabilitación de quienes no logran manejar su hábito, pero también por el interés que despierta su uso en diversas categorías en personas que ya consumen su más famoso alcaloide. Ese solo mercado ya es muy importante, señaló.

Por su parte, congresistas y excongresistas bolivianos explicaron la manera en que han venido produciendo legislación interna y diversas propuestas de control social para navegar en las aguas peligrosas de la coca y su negativa percepción internacional. Su necesidad fundamental es poder legalizar su uso y utilizarla como insumo para el mercado mundial, como en su momento fue, antes de su prohibición en 1961.

Coca: energía y poder

Baldomero Cáceres Santamaría, psicólogo social peruano, considerado el padre de la revaloración de la hoja de coca, moderó y acicateó con la lucidez de siempre una mesa en la que Maritza Villavicencio resaltó las relaciones históricas entre la hoja de coca y el poder. Para ella, historiadora y fitomántica, la hoja siempre ha estado al lado del poder. Desde el poder físico en sociedades constructoras, guerreras e imperiales, como los Moche, los Incas o los Wanka, hasta el poder económico de la Coca-Cola o el narcotráfico y su secuela de intervenciones en la política, la hoja siempre se las arregla para generar poder. La gasolina andina como la llamó, fue determinante en la domesticación de nuestra geografía y la construcción de un imperio por su capacidad como nutriente y energizante. Ese uso y otros deben recuperarse. No es posible que le hayamos dejado todo el terreno a los usos negativos de una hoja que siempre fue sagrada por sus innumerables virtudes, señaló.

"El espíritu de la hoja de coca se valoró permanentemente durante el VI Foro en las palabras de diversos intelectuales, usuarios, comerciantes, industriales, maestros y ponentes. En eso hubo total coincidencia. Algunos decían que da serenidad, energía y potencia. Otros hablaban de sentido de trascendencia y aglutinación cultural, otros de inspiración y bienestar", explica Menacho a LaMula.pe.

Y de hecho debe darlas. Tal como contaron Daniel y Fabiola, una pareja de industriales que, bajo la marca Coca Nasa, han venido enfrentando una exitosa lucha empresarial y cultural (Nasa es una comunidad nativa, parte del pueblo indígena Paez, en Cauca, Colombia) para modificar las normativas de su país en relación al uso legal de sus productos, inicialmente proscritos por las legislaciones colombianas.

Un chocolate más sano: la gloria para los aficionados

Entre los más interesantes proyectos empresariales presentados destacó el de una empresa norteamericana -Kuka Xoco- que ha patentado una fórmula que logra bajar radicalmente la cantidad de azúcar y grasas usadas para la fabricación de chocolate, con una mezcla de cacao e infusión de coca en proporciones de cocaína por debajo de las exigidas por la Convención de Viena de 1961 y la FDA. Una innovación tecnológica que abre fisuras en un sistema legal que parecería estar llegando a su fin, a juzgar por las más recientes tendencias. 

Esto convierte su chocolate en el único en el mundo que, gracias a la incorporación de cantidades casi homeopáticas de infusión de coca, logra una fuerte reducción en el amargor del cacao y, por ende, utiliza mucho menos azúcar para lograr la misma sensación de dulzor. Asimismo, esta innovadora incorporación reduce la adición de grasas para suavizar el chocolate. Al final un matrimonio ideal y poco común entre reducción de costos y mejoramiento del producto.

Productos nuevos para nuevos mercados

Algunos productores pequeños se dieron cita en la feria de productores que se presentó durante el foro. La variedad de propuestas es interesante, aunque todavía hay mucho por hacer en un mercado potencialmente muy grande, dadas las características benéficas de la hoja. Es lo que se dijo en la mesa de internacionalización, en la que Menacho analizó parte del mercado mundial de las categorías en las que la hoja puede tener una participación.  

alfredo menacho, antropólogo y director de wawasana.

“Desde hace ya varias décadas existe una fuerte tendencia hacia el crecimiento de los productos naturales funcionales que, sin ser medicamentos, producen efectos esperados en el cuerpo humano, así como en los orgánicos en el mercado mundial. Esta tendencia se profundizó en Estados Unidos a partir de la crisis financiera del 2008 debido al alza de los precios de medicamentos y las altas cuentas de la medicina oficial”, explica.

Por otro lado, se señaló el imparable crecimiento del mercado legal de la marihuana en varios estados de la unión: “El mercado de la marihuana legal se proyecta para 35 mil millones de dólares para el 2020, si la tendencia a legalizar la marihuana sigue al ritmo actual en los estados Unidos. Si la hoja de coca fuera legal y todo lo bueno que se dice de ella fuese cierto, tiene un mercado billonario”, dice el propietario de Wawasana, que por cierto ha venido trabajando mercados locales e internacionales a partir de plantas medicinales desde hace más de 20 años. 

Solo en las categorías de antidepresivos, plantas medicinales, adelgazantes, bebidas energizantes, productos para la salud sexual, antidiabéticos y suplementos de calcio, el mercado mundial general suma más de US$487 mil millones. “Si la coca participara solo con un 5% de las categorías mencionadas, estamos hablando de un súper mercado de US$25 mil millones”, resalta. De hecho, el potencial es enorme, sin contar con los mercados de papel, alimento para animales, pastas de dientes, abonos y pesticidas para mercados orgánicos, licores especiales, aditivos para chocolates, power bars, cosméticos y cientos de otras formas de uso y presentación. 

No obstante, Menacho es consciente de que es imprescindible hacer más investigaciones que definan más claramente las virtudes de la hoja sagrada y sus usos para mercados modernos. "El Perú hace muy poca investigación y desarrollo,y en este caso es indispensable. Salvando las distancias, es lo que hizo Corea del Sur con su gingsen hace décadas”, subraya .

Reestructurar Enaco

La cantidad de pesticidas que utiliza la hoja destinada a la poza de maceración es enorme y por un respeto al consumidor tradicional y moderno de hoja lícita es imperativo dejar de ponerle veneno a una hoja consumida de manera directa por cada vez más personas, como lo reveló el estudio de INEI encargado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en el 2013 y rescatado hace poco. 

"Lo que proponemos es reestructurar el rol de Enaco, la monopólica Empresa Nacional de la Coca, y convertirla en un ente supervisor, papel que se contempla en la Convención de Viena de 1961. Ese cambio eliminaría las fallas económicas que produce la ineficiencia en la compra y la comercialización de coca en el Perú y abriría el paso a iniciativas privadas como el desarrollo de producción orgánica de coca legal para el consumo directo”, detalla Menacho. 

Al respecto, Genaro Cahuana, antiguo dirigente cocalero que participó en el foro, contó que posiblemente solo en Quillabamba se hace coca libre de pesticidas, pero que Enaco no difunde esa fundamental diferencia que significa un mejor precio para el productor en cualquier país del mundo. 

En el Perú la hoja de coca es lícita pero su comercialización está totalmente restringida por la intermediación monopólica de Enaco.

Si el mercado de consumo para chacchado, harina e infusiones es de 22 millones de soles anuales en manos de Enaco, ese tamaño puede crecer geométricamente si se abre a la gestión privada la hoja legal y se promueve una diversificación productiva en su uso industrial. Según Menacho “hay un contrabando interno de hoja de coca de mejor calidad y que produce distorsiones de precios, corrupción, entre otros puntos, y que proviene directamente de una gestión monopólica que no tiene nada que ver con nuestra legislación y modelo económico actuales". 

La Convención de Viena contempla un ente supervisor nacional o un ente monopólico. "La pelota está en nuestra cancha -anota-. Espero que los candidatos a la presidencia tomen posición respecto a este tema, pleno de contenidos sociales, culturales y económicos de enorme relevancia para el país", concluye.

La séptima versión del foro se llevará a cabo el próximo año en Colombia, y la octava en Brasil, en el 2017. Mientras tanto seguiremos al tanto del debate sobre la licitación de la hoja de coca. 


Lee también:

"El mercado potencial de la hoja de coca lícita es tan o más grande que el del narcotráfico"


Yapa track: