#ElPerúQueQueremos

Jefa del Sineace responde a Viceministro de Gestión Pedagógica: "La acreditación no puede ser masiva"

El debate sobre el futuro de la institución que velará y controlará la calidad educativa en el país ha puesto en el foco de atención a la actual gestión del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Esta es la versión de Peregrina Morgan sobre lo que ocurre.

Publicado: 2015-10-08

La actual jefa del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), Peregrina Morgan, respondió a las críticas y acusaciones que recibió la institución que ella representa por parte del viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo.

Cabe señalar que a la fecha el Ministerio de Educación (Minedu) busca reemplazar la labor de acreditación y certificación de la calidad educativa que hoy realiza el Sineace, con el proyecto de ley del Consejo Peruano de Acreditación de la Educación Superior (Copaes), el cual aún se discute en el Congreso. El debate entre las partes involucradas no ha cesado desde la presentación en mayo del nuevo proyecto.

En entrevista con LaMula.pe, Morgan niega que haya casos de corrupción en el Sineace y que no se haya avanzado en materia de estándares de la calidad educativa durante su mandato.


Una de las acusaciones que realizó el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo, contra la gestión del Sineace fue la de corrupción. ¿Qué dice al respecto?
No sé a qué se refiere, porque no hay ninguna evidencia de lo que está diciendo. Él dice que nuestros funcionarios hacen el trabajo y cobran por él, totalmente falso. Me sorprendió que él lo señalara. Es una acusación grave que no tiene fundamento.
No tienen entonces ninguna denuncia en la actualidad...

Lo que tuvo el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Peruana (Coneau), que sí es un hecho, es una excoordinadora administrativa, que está ahora en juicio y quien manejó mal los fondos. Para ello hubo un examen especial y se evidenció que eso pasaba en el Coneau, el cual ya no existe. Eso está en el Poder Judicial.

Por otro lado, nosotros hicimos toda una actividad para blindar al Sineace contra la corrupción. Hicimos un convenio con el instituto de calidad de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Nuestro personal fue capacitado y tuvimos una serie de actividades para ello. Además de tener un código de ética para funcionarios públicos, nosotros hicimos un código de ética para el Sineace.

Nos cuidamos mucho. Hay estudios internacionales. En Inglaterra se hizo uno, en el que se evidenciaba que la acreditación es uno de los procedimientos más sensibles para la corrupción. Ya hace como tres años hicimos esto. Nos preocupa mucho entonces que se haga una afirmación tan grave, y que tendría que ser probada.

Tras la aprobación en el Congreso del proyecto del Copaes en junio, desde el Minedu se ha realizado una crítica sistemática al Sineace. De todas esas críticas que se ha realizado, ¿reconoce o acepta alguna?

Cuando el grupo de trabajo [la Ley Universitaria dispone en su 12 disposición transitoria complementaria crear un grupo de trabajo para evaluar al Sineace] no hizo la evaluación del Sineace, nuestro Consejo Directivo Ad Hoc dispuso hacer una evaluación. Contratamos a expertos internacionales y nacionales para que, en equipo, nos evaluaran, gente de fuera para tener más objetividad. Esos resultados se los entregamos nosotros al Minedu, en particular a Flavio Figallo. Sí hemos hecho la evaluación y estos son los documentos, y él mismo dice en la entrevista que las evaluaciones señalan que hay que hacer unos cambios. Efectivamente. Una institución que ha pasado un conjunto de años, desde el 2008, necesita hacer cambios, porque todos los procesos son dinámicos. Es así que estamos ya consultando con universidades, institutos y escuelas sobre nuestro modelo de acreditación.

Ayer, por ejemplo, hubo una reunión en la PUCP, que concentró a varios jefes de calidad de varias universidades de Lima; también se ha hecho en Arequipa, en Trujillo, y vamos a hacerlo en todas las regiones. Nosotros tampoco hacemos los modelos en escritorio: los hacemos en consulta, y además validándolos después, con rigor técnico y legitimidad social. El próximo 22 y 23 de octubre tenemos un Congreso Nacional de Acreditación en el que estamos invitando a expertos de otros países para que, cuando presentemos ahí de manera pública nuestros modelos, después de la consulta, nos den también sus aportes. Allí, hay grupos de trabajo para los nacionales que, esperamos que sean los 700 que hemos convocado, aunque hay mucho más inscritos. En ese congreso se pondrán en consideración los nuevos modelos.

Hay algo que no los ayuda: son los números conseguidos en estos ocho años, los resultados limitados...
Otra cosa que sostiene el Viceministro de Gestión Pedagógica es que la acreditación será masiva con el Copaes. La acreditación no puede ser masiva. Mira, estuvimos en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el viernes pasado, acreditando la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ellos mismos contaron que empezaron el 2011 su proceso y estamos en el 2015: les tomó cuatro años. Es que no se puede hacer masiva, eso significa regalarla. Cada institución es única, porque cada una de ellas tiene su manera de trabajar. El proceso más largo es la autoevaluación. A ellos les tomó cuatro años, a otros les toma dos. Sería bueno que no nos pregunten a nosotros solamente, sino a las universidades que se han acreditado para que ellos les cuenten. Porque nosotros podemos decir de nosotros lo mejor, pero cuando vamos a estas acreditaciones ellos nos dicen lo que están haciendo. Sería bueno que vayan a nuestro congreso porque se van a presentar las experiencias más exitosas, tanto en universidades como en institutos y en Educación Básica Regular, ahí se ve lo que la gente dice.
Todas estas resoluciones ministeriales de las que he hablado, la 434 y la 440, ¿van contra la autonomía del Sineace?

Sí. Según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Lope), nosotros, como órgano adscrito al Minedu, nuestros niveles deben ser de coordinación, también lo dice el constitucionalista Enrique Bernales [en un informe que me fue mostrado y que el Sineace hará público]; en muchos pasajes de su documento lo indica, nosotros somos una institución que tiene autonomía técnica, administrativa y financiera.

En el campo de los estándares de aprendizaje, hemos elaborado dichos estándares en todas las áreas curriculares. El Minedu solicitó consultoría a dos consultoras internacionales, una de Argentina y otra de Chile, sobre el currículo nacional. Y en el informe muestra que lo más concreto y aprovechable que hay en el Perú para el currículo es lo que hace el Sineace en estándares de aprendizaje.

La única Directora General del Ministerio de Educación que ha venido a esta oficina a pedirnos apoyo y para que nuestros equipos pasen allá es la Directora General de Educación Básica Regular, Cecilia Ramirez. Nosotros les hemos pasado no solamente los expertos que ya están trabajando allá, sino los otros que son como cincuenta que están trabajando para el Currículo Nacional. Lo que nosotros deseamos, como organismo técnico especializado, es aportar al Ministerio de Educación. Y aparte de todas las diferencias, yo hablo más bien de diferencias de enfoque en relación al Minedu.

¿El centro de la discusión es la Educación Básica Regular ?
Es un tema que estamos defendiendo mucho, y no solo nosotros: acaba de haber una audiencia pública convocada por la Comisión de Educación del Congreso en Arequipa, tenemos un video, ahí vas a ver todo lo que dicen los directores y las personas de allá. Es más, han hecho una denuncia ante la Defensoría del Pueblo por las resoluciones que les ha cortado el poder continuar con el proceso de acreditación. Porque han invertido, no solamente tiempo y esfuerzo, sino recursos, porque como tienen que llegar a un plan de mejora y eso a veces tiene que ver con bibliotecas, infraestructura, con materiales. Por ello, sienten que el Estado, que les ha hecho la promesa de mejorar la calidad, los está frustrando ya que les ha detenido su proceso. En realidad, nosotros no deberíamos acatar esas resoluciones, pero lo hacemos por respeto a la autoridad.
¿Cuál es su hipótesis de que quieren reemplazar o fusionar al Sineace con el Copaes? ¿Cree que es una cuestión presupuestal?

Es una corriente auspiciada por el Banco Mundial (BM). En Chile, por ejemplo, el énfasis está en la educación superior, por intervención del BM, y así en varios países de América Latina. En Chile, ahora, justamente se está discutiendo este tema, buscando una posición-país. Es que ellos consideran que las élites deben ser priorizadas para que el país emerja en desarrollo, cosa que está bien, pero no solamente las élites.

Además, en todas partes -y nos los decían en las que hemos estado-, cuando los estudiantes llegan a la universidad, es triste su nivel. Los pobres no tienen dinero para ir a la academia, ni para la pre. Entonces se 'quedan', y sin embargo muchos de ellos tienen un gran potencial. Fíjese que en Colombia están tratando de incorporar el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) un proyecto piloto para incorporar la EBR. Nosotros hemos sido pioneros. Siempre se dice que somos los últimos en todo, pero en eso fuimos los primeros. Y tenemos que defenderlo, por equidad. Por eso, nuestro gran esfuerzo es en las áreas rurales. Por ejemplo, estamos apoyando a la Defensoría del Pueblo en un estudio que están haciendo sobre la calidad de la educación en las escuelas rurales.

Cuando usted dice que es una corriente del Banco Mundial, está diciendo, de alguna manera, que cuando se desarrollan política públicas, ¿el Minedu no tiene independencia?
Creo que el Minedu debería tomar una decisión sobre eso. En un momento Flavio (Figallo) me dijo: “no estoy seguro de que la educación básica deba salir del Sineace”. Después ha cambiado de opinión.
¿Cuáles son los beneficios que traería la reorganización del Sineace?
Primero, al estar consultándo los nuevos modelos, nuestras direcciones de línea -acreditación y certificación- tienen que ser fortalecidas para lograr una mayor cobertura. Hemos previsto con el MEF tener un mayor número de especialistas, porque, por ejemplo, en la Educación Básica pública podríamos nosotros, con consultores y con nuestros propio personal, hacer la evaluación externa y así darles la oportunidad. Tenemos varias alternativas. La reorganización supone una mirada diferente. Nuestro énfasis en la primera etapa fue la gestión, porque si una institución no tiene buena gestión, difícilmente los estudiantes van a aprender. En esta etapa actual, nos vamos a enfocar en los resultados de aprendizaje, en todo el sistema educativo, para eso necesitamos fortalecer lo que tenemos.
¿En qué está en desacuerdo con el proyecto del Copaes? ¿Lo ha leído?

Por supuesto. En primer lugar, el grupo de trabajo [que evaluó al Sineace] tenía que dar una ley sobre nuestra reorganización, y nosotros les apoyamos. Trajimos a personas especialistas del CNA de Colombia y del CNA de Chile para que ellos conocieran más sobre el tema de la acreditación. Los ayudamos muchísimo para todo. Luego, cuando terminaron, no nos dieron su proyecto de ley. Entonces yo le mando una carta a Dante Cordova, quien presidía la comisión, solicitándole el producto de su trabajo. Dijo que se la pida al ministro. Se la pedí al ministro, y nunca nos los dio. Nosotros lo conocimos el proyecto cuando lo pusieron en mayo en el portal del Congreso. Recién allí lo conocimos. Lo que parece difícil de entender porque la institución involucrada eramos nosotros. Pudieron habernos consultado 

Lo que estamos en desacuerdo es que se mutila al Sineace. La Educación Básica ya no va, la certificación de competencias, tampoco. El Colegio Médico, por ejemplo, ha emitido pronunciamientos al respecto. Y tenemos 9 colegios profesionales que están haciendo certificación de competencias. Son 4936 personas certificadas, 3710 de educación superior universitaria, 420 de los institutos tecnológicos, 806 de educación básica y técnico productiva. Toda esta gente está certificada. Y todo esto se nos quitaría, y lo pasan todo el Ministerio de Educación. Además, un ministerio no es un órgano de ejecución, entonces le pasan al ministerio de trabajo todo eso.

Uno de los miembros de ese consejo del grupo de trabajo que debió sacar la ley, uno de ellos, Facundo Pérez, dijo que estaba en desacuerdo (sacar la EBR y las competencias) y dio su voto en contra. De los otros dos, de la EBR ellos dijeron que no sabían porque eran de la universidad, y solo Dante Córdova decidió que la Básica salía. Fue arbitrario e inconsulto y eso es lo que dice también el informe del constitucionalista [que aún no hacen público].

Algunas cosas son buenas y deben aprovecharse; por ejemplo cuando hablan de la carrera, del docente. No digo que todo sea malo, pero el corazón mismo de la integralidad del sistema educativo se mutila. Porque una persona con certificación puede tener muchos beneficios, porque pueden tener mejor acceso a puestos de trabajo, porque han probado que están actualizados. Hemos certificado, por ejemplo, en la línea productiva a mujeres que han pasado por la primaria, y que han desertado, y que son maestra con las fibras de alpacas, ya que pueden establecer la cantidad de micras que tiene la lana de camélido. Entonces han probado que saben, en el desempeño, reconocer. Los esquiladores, por ejemplo, que son personas del campo de zonas altísimos, también; igual con el ganado bovino, con el café. Una acreditación no se trata de números, sino de calidad.

En estos tiempos, ¿qué logros ha conseguido el Sineace?
Nuestros logros están orientados a los avances que hemos podido hacer, y que no están limitados por las resoluciones que ha sacado el Minedu.
¿Cómo cuáles?

Estamos con alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional. Tenemos toda una suerte convenios para contar con el apoyo de gobiernos regionales, locales, entidades privadas, empresas y también a nivel internacional; con este conjunto de instituciones es que estamos haciendo para transferir conocimiento y experiencia. Por otra parte, estamos calificando y capacitando a nuestro personal en aspectos nuevos. Como hacemos una evaluación por el desempeño, ahí se detecta cuáles son las debilidades de nuestro personal, cuando son fuertes esas debilidades y no pueden ser superada prescindimos de él. Cuando son personas que se le pueden mejorar en aquello que les falta, se les da oportunidad de capacitación.

Luego tenemos una serie de investigaciones que van a ser publicadas en el curso del trimestre que queda. Tenemos un estudio sobre cambio climático y capital humano que se requiere para enfrentar los riesgos de desastres, que es un documento muy actual y que el Ministerio del Ambiente quiere publicar con nosotros, por la importancia que tiene. Estamos publicando también diez ideas científicas, el cual es un estudio que permite ubicar los aspectos más importantes de la ciencia para poder incorporarlos a las enseñanza. Tenemos uno que se llama "Calidad de la educación y derroteros".

Se habla de calidad, pero cada uno piensa lo que quiere, entonces nosotros convocamos a un comité de personalidades, con una gran visión, que nos ayudaron a debatir y buscar algunos acercamientos a nuestra propia sociedad y cultura, para, sobre eso, desarrollar un concepto complejo, amplio, de calidad. Esto fue todo el 2014, y ahora lo vamos a publicar. Y otra publicación es sobre habilidades blandas, porque todos los empresarios nos dicen que es importante que su personal tenga habilidades técnicas, pero que es a veces más importantes que tengan valores y conductas como trabajo en equipo, acceso a la información, etc..

Luego, sobre estándares de aprendizaje, hemos elaborado 34 mapas de progreso en comunicación, matemática, ciencia, arte, tecnología, educación física, área persona social. Eso es lo que está recogiendo ahora el Ministerio de Educación, pero no lo dice.


(Foto: Sineace)


Notas relacionadas:

¿Los resultados pedagógicos no son cubiertos por el Sineace? Viceministro Flavio Figallo habla sobre el Copaes

FIPES explica por qué no debe cerrar el Sineace

La ley universitaria avanza


Escrito por

Daniel Ávila

avilamonroydaniel@gmail.com


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.