La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se reunió este lunes con su Gabinete y los miembros del oficialismo para trazar una 'hoja de ruta' que dé prioridad a algunas reformas para ser aplicadas en la segunda mitad de su mandato, luego de una primera etapa en la que el apoyo de la ciudadanía no la ha acompañado.
"El resultado del trabajo es una hoja de ruta que nos va a ayudar a hacer un buen gobierno y reforzar nuestra unidad para conducir el país y dotarlo de una mejor economía", expresó en declaraciones a la prensa tras la reunión que duró más de cinco horas y en la que estuvieron, además de los ministros, los líderes y parlamentarios de los siete partidos que forman parte de la Nueva Mayoría, la coalición de centroizquierda que hoy gobierna.
Este lunes se conocieron los resultados de una encuesta mensual que situó la aprobación a la gestión de Bachelet en un 26 %, la más baja de sus dos mandatos, por lo que el denominado 'cónclave' de hoy tuvo como objetivo, también, el dar una señal de unidad con miras a remontar las estadísticas.
La mandataria, que el mes pasado revisó el programa de reformas porque el Gobierno no cuenta con los recursos para cumplir el programa, dijo que dará prioridad a los proyectos "fundamentales" para el bienestar de los ciudadanos.
Educación, la prioridad
La reforma educativa será el principal eje de los cambios, destacó Bachelet, quien aseguró, además, que en septiembre enviará al Congreso el proyecto de ley para que la gratuidad en la educación superior empiece a regir a partir del año que viene.
Los estudiantes que podrán estudiar gratis en la primera etapa de la reforma será el 50 % más vulnerable de las universidades públicas y privadas, aunque en este último caso deberán cumplir con algunos requisitos, como no estar controladas por sociedades comerciales.
"Lo que no vamos a hacer, porque queremos gratuidad con calidad, es dar un cheque en blanco a instituciones que no le pueden garantizar a las familias que la educación que sus hijos están recibiendo sea de calidad", señaló Bachelet, que recalcó que el objetivo es avanzar hacia la "gratuidad universal".
La mandataria anunció la creación de un "fondo de infraestructuras" para estimular la inversión, cuya caída es una de las causas de la desaceleración económica que vive Chile.
También se realizarán diálogos técnicos para simplificar la aplicación de la reforma tributaria que está vigente en la actualidad, aunque subrayó que esto no modificará la recaudación ni las medidas para evitar la evasión tributaria que ya se han aprobado.
¿Y la Constitución?
Bachelet reafirmó que en setiembre dará a conocer los "plazos y mecanismos" del "proceso constituyente" para elaborar una nueva Carta Magna.
Según la gobernante, el proceso partirá con una fase de "educación cívica constitucional" para que la ciudadanía comprenda qué es una Constitución y por qué es necesario cambiar la actual, y posteriormente se dará inicio al "proceso participativo y de diálogo" para elaborar un nuevo texto.
"Con las tareas específicas y los plazos realistas que definen la hoja de ruta, estamos consolidando el compromiso que asumimos ante la ciudadanía el inicio de este gobierno y estamos integrando las demandas actuales que inquietan a la ciudadanía", resaltó Bachelet.
"En esta segunda etapa de gobierno lo que estamos haciendo es iniciar una etapa de trabajo arduo y de mucha responsabilidad", agregó la presidenta chilena, quien se mostró convencida del apoyo del oficialismo en esta tarea y pidió el respaldo de todas las formaciones políticas.
Notas relacionadas en LaMula.pe
Bachelet anuncia proceso para nueva Constitución
Michelle Bachelet: "El gobierno no tapa escándalos, no voy a renunciar"
Chile : El apoyo a Michelle Bachelet cae al 37% y baja su credibilidad
Chile: Michelle Bachelet dice no volverá a ser candidata a un cargo de representación popular