El Gobierno anunció ayer algunas de sus medidas para estimular la economía nacional. En resumen, se trata de incentivar la inversión pública (con S/.1,600 millones de ejecución) y liberar más dinero para el consumo (S/.3,700 millones). Esto último se lograría con la exoneración de descuentos a las gratificaciones (S/.1,700 millones más para los bolsillos peruanos), flexibilizar el uso de las CTS (S/.1,000 millones) y reducir el precio de combustibles (otros S/.1,000 millones). 

Entonces, ¿realmente le funcionará al Ejecutivo la inyección de más S/.5,000 millones a la economía? Las reacciones han sido variadas, así que destacamos un poco de todo:

A FAVOR, EN CONTRA

Uno de los primeros en respaldar la medida anunciada por el ministro de Economía, Alonso Segura, fue Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research. Consultado por El Comercio, indicó que esto mejorará las medidas dictadas en noviembre último, que no tuvieron gran impacto debido a problemas de ejecución.

“Es la medida que le quedaba al gobierno para estimular la economía. […] Mientras se espera que se reactive la inversión pública, es bueno que también se estimule el ingreso.”

Distinta fue la opinión del exministro de Trabajo aprista Jorge Villasante, quien se mostró totalmente en contra de la acción del gobierno. Él aseguro que el impacto será mínimo pues el grueso de trabajadores no accede ni a gratificación ni a CTS.

Otro que opinó a favor fue el jefe de la Confiep, Martín Pérez, quien respaldó al gobierno, aunque hizo hincapié en un punto interesante: ¿hasta cuándo debe seguir la exoneración de los descuentos?

“Sin duda que eso va a ayudar a la economía y la opinión pública también opina así. Pero me preocuparía que sea de manera permanente, porque estaríamos quitando una fuente importante de ingresos a EsSalud”.

ENTONCES, ¿PERMANENTE O TEMPORAL?

En diálogo con Gestión, el exviceministro de Economía Carlos Casas se mostró de acuerdo en que la exoneración sea solo temporal, hasta que la economía se recupere. Coincidió con la Confiep en que, al extenderla, se afectaría a Essalud.

“La medida evitará reducir el gasto, pues se mantendría este año la inyección que hubo el año pasado. [Hacerla permanente] afectaría la calidad del servicio y luego Essalud le pide al MEF los recursos que ya no tienen, que son cubiertos por el tesoro público, a cuento de los impuestos de todos los peruanos.”

Pero distinto piensa el economista de la Universidad del Pacífico Jorge González Izquierdo. A su parecer, Essalud no se ha visto afectado por la exoneración de descuentos.

“La Sunat ha informado que los ingresos de Essalud subieron en términos reales en 6% el último año, estando los descuentos en vigencia. No es cierto que tenga menos ingresos”.

Y, seguramente, la polémica continuará. Queda ver cómo el Ejecutivo lleva a la práctica sus medidas y el impacto que tendrá en la adolorida economía nacional.


Notas relacionas en LaMula.pe:

¿Ayudarán a dinamizar la economía las medidas anunciadas por el MEF?

Ministro Segura plantea exoneración temporal de gratificaciones y flexibilizar la CTS