Durante veinte años (1980-2000), el Perú vivió una época de violencia, en la que agrupaciones terroristas y fuerzas del Estado se enfrentaron afectando a la población civil. En este período, los actores del conflicto armado interno cometieron graves violaciones a los derechos humanos. Para esclarecer lo sucedido, en el 2001 se decidió formar la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). La publicación del Informe Final de la CVR provocó reacciones airadas de cierto sector de la derecha peruana, que no tolera que se acuse a policías y militares de ser responsables también, así como senderistas y emerretistas, de graves delitos. Ahora, utilizan los mismos argumentos para atacar al "Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social", que se inaugurará a mediados de este 2015. A través del Twitter, el político Alex Kouri hizo un llamado a sus seguidores para realizar una movilización en apoyo a militares y policías, como si el LUM los estuviera ofendiendo.

Esta posición contraria al LUM se basa en que supuestamente este museo ataca a las fuerzas del Estado al señalarlas como parte de los responsables de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno. Es decir, tratan de negar que algunos miembros del Ejército y de la Policía del Perú cometieron graves delitos, algunos de ellos atroces, durante este período. Por ello, podemos llamarlos "negacionistas", porque solo pretenden que se muestre una sola parte de la verdad y que se oculte otras incómodas para ellos debido a su posición ideológica.

Además, sostienen que denominar a esta época "conflicto armado interno" es ocultar el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA. Nada más falso, ya que el Informe Final de la CVR señala a estas dos organizaciones terroristas como las principales responsables de las muertes. Pero no por ello vamos a dejar de mencionar a los militares y policías responsables. Los que defienden esta posición negacionista tampoco consideran que se denomina "terrorismo" al conjunto de actos de violencia. No podemos denominar así a toda una época en la que miembros de Sendero, del MRTA, del Ejército y de la Policía violaron derechos humanos.

La convocatoria de Kouri en el Twitter, generó adhesiones lamentables debido al lenguaje amenazante que utilizaron para oponerse al LUM. Resulta paradójico que aquellos que acusan de "terroristas" a los que defienden al LUM pidan destruir el museo. Y claro, si alguien se atreve a dar la contra, lo intentan descalificar. El periodista Luis Davelouis les hizo unas preguntas para que ellos intenten argumentar sus críticas, pero como no sabían que decir, le respondieron intentando descalificarlo.

La discusión en Twitter siguió y los critícos del LUM no mostraron argumentos rescatables. Por odio, sesgo ideológico o desinformación, o una combinación de estos tres, algunos pretenden atacar al Lugar de la Memoria acusándola de "proterruca". Y digo desinformada porque esta semana Denise Ledgard, directora del LUM, estuvo en Canal N y explicó que el museo busca que los distintos actores se vean reflejados en él:

“Tenemos una sala en la que a través de testimonios la población podrá escuchar que les pasó. Allí podrán estar hijos de militares, personas que fueron atacadas por Sendero Luminoso, empresarios, políticos, autoridades, periodistas”.

Con ello, queda descartado que el LUM tenga una visión sesgada sobre lo ocurrido. Este museo busca espacios de reflexión y reconciliación. Aquellos que cuestionan este enfoque parece que pretenden lo contrario.

Lo más importante, tanto del Informe Final de la CVR como del Lugar de la Memoria, es que se toma en cuenta los testimonios de las víctimas.

En diciembre del 2013, Denise Ledgard, directora del LUM, visitó LaMula.pe. En una entrevista con Javier Torres, dijo:

"Para mi, lo más valioso de la CVR son los testimonios. Estos son necesariamente insumo primordial de cualquier museo de la memoria que se quiera construir. La CVR se ha dado el trabajo de escuchar a muchísima gente. Es un trabajo espectacular, estupendo. Un testimonio es el instrumento más poderoso que nos va a decir qué es lo que pasó y nos va a llevar a la fibra, a decirnos que sintió la gente que sufrió ese periodo de violencia. Y nos va a llevar a decir que esto no puede volver a suceder".

Debemos recordar que la creación del LUM fue una de las recomendaciones del Informe Final de la CVR, ya que este museo tiene el objetivo de mostrar lo que ocurrió entre 1980 y 2000, generar conciencia en la ciudadanía y para que esta violencia entre peruanos no se repita.

El próximo sábado 21 de marzo, el presidente de Alemania, Joachim Gauck, visitará el LUM. Esperemos que los opositores al museo no cometan actos de violencia o desprestigien a este importante espacio de reflexión sobre la época de violencia que se vivió en el Perú.


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Lee aquí el libro que reflexiona sobre la importancia de la memoria en el Perú.

Steve Stern: "El Lugar de la Memoria tiene que ser capaz de abrazar la diversidad peruana".

Katherine Hite: "El Lugar de la Memoria puede crear diálogos entre quienes no han dialogado" 

La memoria de los años de violencia, desde la cultura.