Tras la desaparición de tres adolescentes inglesas más, que se cree que se dirigen a Siria para unirse al Estado Islámico, se ha vuelto a poner sobre la mesa el problema de le identificación de potenciales extremistas islámicos.
Las familias de Shamima Begum, Amira Abase, ambas de 15 años, y Kadiza Sultana, de 16, están pasando por la peor pesadilla de todo padre de hijos adolescentes: todo parece estar bien, y de pronto resulta que la niña está en Estambul pretendiendo cruzar la frontera hacia un estado terrorista.
Cuando una compañera de colegio de las Shamima, Amira y Kadiza huyó hacia el Estado Islámico en diciembre, la policía inglesa entrevistó a las tres y concluyó que no mostraban señales de radicalización.
Cuando sucedió el atentado contra el semanario francés Charlie Hebdo, también se encendieron todas las alarmas contra potenciales 'jihadistas entre nosotros'.
Para identificar a esos jihadistas, el estado francés creó un Facebook y una página web llamadas Stop djihadisme (detengamos el jihadismo), en las que publicó algunos videos y, en especial, un afiche en el que citaba los comportamientos 'sospechosos' que se podían observar en un potencial jihadista.
Como ha hecho evidente la desaparición de las tres adolescentes británicas, no es necesario –ni siquiera es probable– que alguno de estos 'síntomas' aparezca para que una persona esté dispuesta a unirse al Estado Islámico.
Realmente, una lista de este tipo ayuda más a generar desconfianza entre las personas que a enfrentar el problema real, ya que obviamente ninguna de las niñas había hecho cualquier cambio evidente que su familia pudiese identificar.
Este es el gráfico francés:

Estos son los supuestos síntomas de radicalización:
"Los comportamientos siguientes pueden ser signos de un proceso de radicalización en marcha. Mientras más estén presentes, más deben alertar a la familia y el entorno.
1. La persona desconfía de los antiguos amigos.
2. Rechazan a los miembros de la familia.
3. Cambian brutalmente sus hábitos alimenticios.
4. Abandonan la escuela o formación profesional.
5. Dejan de escuchar música.
6. No miran televisión ni van al cine.
7. Dejan las actividades deportivas.
8. Cambian su vestimenta.
9. Miran asiduamente páginas y redes sociales de carácter extremista."
Notas relacionadas en lamula.pe:
Según CNN, Estado Islámico reclutaría a mujeres utilizando gatos y Nutella
Assange: "lo que se necesita es vigilancia dirigida y competente, no vigilancia masiva"
¿Qué ha cambiado en Francia un mes después de los ataques a Charlie Hebdo?