En la Era de la información un Tweet, un mensaje, un comentario o queja por las redes sociales basta para empezar el efecto dominó que podría desestabilizar cualquier gobierno.   

Motivados por este principio, un grupo compuesto por más de 19 activistas y periodistas independientes se han unido para “decir la verdad sobre el poder” mediante la creación de Afrileaks, un servicio de Internet que permite a cualquier persona filtrar información sensible en línea anónimamente con el fin de revelar documentos de interés público.

Según indica BBC Mundo “El objetivo de afriLeaks es mejorar la lucha contra la corrupción en el continente, prometiendo anonimidad a quienes quieran dar a conocer información confidencial a los periódicos independientes”. Varios grupos mediáticos ubicados en Zimbabue, Mozambique, Angola y Botswana ya se unieron al sitio.

El fundador del sitio señaló que con esta iniciativa se busca incentivar el periodismo investigativo que denuncie públicamente la creciente corrupción y violación de derechos humanos en el continente africano.

Además, añadió, ayudará a evitar la excesiva vigilancia que ponen los gobiernos y empresas sobre negociaciones secretas que se llevan a cabo de manera ilícita.

El mundo después de Snowden

después de snowden, los gobiernos han reforzado el trabajo de las agencias de seguridad. foto: afp/ getty images 

“Usted podrá enviarnos documentos y seleccionar al miembro de nuestra organización que debería investigar el caso”, dice el portal Afrileaks.org. Y “Hemos diseñado un sistema que nos ayudará a compartir esa información mientras protege su identidad, de modo que será imposible identificarlo como autor del filtraje”.

Entre los medios de prensa que afiliados a este portal de filtraje se encuentran Mail & Guardian de África del Sur, el Daily Nation de Kenia y el Premium Times de Nigeria. El primero anunció que Afrileaks se encuentra alineado con GlobalLeaks de Europa, con el fin de evitar irregularidad, pero sobre todo garantizar la seguridad de la nueva plataforma en el continente africano.

“En este mundo post-Snowden, donde vivimos bajo el control de gobiernos y empresas, se ha vuelto necesario para periodistas y denunciantes tomar muchísimas precauciones que aseguren su seguridad digital”, afirma Mail & Guardian.

Asimismo, los periodistas africanos señalaron que siempre han sentido el deber de exponer los casos de corrupción, así como la violación de derechos humanos. Ahora el objetivo es que Afrileaks logre contactar a denunciantes anónimos de regímenes dictatoriales como Eritrea y Sudán, donde el acceso a Internet es bastante limitado.

(foto de portada: The Guardian)

notas relacionadas en lamula.pe

África ajena

Mujeres y cine en África

África en la palestra

Snowden recibió premio de Derechos Humano

¿A quién espían los EE.UU.? A ciudadanos comunes, mayormente

El efecto Snowden’ en el mercado tecnológico