Después de ser publicado en Francia en 2013, fue traducido al inglés con una celeridad sorprendente en marzo del 2014, ahora contamos con la versión en castellano. El Capital en el Siglo XXI se trata de un libro de economía que –básicamente- describe la desigualdad en términos de riqueza en el planeta. Pero más allá de un enfoque que agrupa complejos modelos matemáticos es un documento de historia económica a propósito de la inequidad patrimonial. Hasta es interdisciplinario y de una carga cultural considerable, pues su autor, el economista francés y profesor de la Escuela de Economía de París Thomas Piketty no duda en citar a los clásicos galos de la literatura.  

Contó también con el 'padrinazgo' del premio Nobel de Economía Paul Krugman, quien motejó al documento como “el libro de la década”.

De esta manera, muchos medios lanzaron una suerte de guías o resúmenes para entender el trabajo del docente francés. No obstante a ese esfuerzo, aquí te presentamos no un sumario del libro, sino lo que debes conocer antes de iniciar tu camino en El Capital en el Siglo XXI.

Primero: No es economía mainstream, ni siquiera keynesiana

Es un libro que denota una suerte de ‘estudio de una economía hipster’ a decir de algunos ya que no sigue la tendencia tecnocrática de determinadas escuelas económicas.

Así, el documento conversa muy bien no sólo con economistas sociales, neokeynesianos ellos que la montan contra cualquier tecnócrata o financista ante el derrumbe de la teoría neoliberal que defendía el capitalismo desregulado a ultranza; no, no sólo El Capital en el Siglo XXI le ‘pertenece’ a este tipo de economistas que ahora le sacan la lengua a los “niños de Chicago”, es un libro que dialoga también con científicos sociales y humanistas.  

Puede ser, nada más independiente que llevar el libro de Piketty bajo el brazo. Así es, leer de negocios o estudiar un MBA no sólo resulta mainstream, sino ‘desactualizado’ ya que a raíz de las crisis sistémicas financieras del 2008 y 2012 en Estados Unidos y Europa respectivamente, conocer sobre la macroeconomía de la desigualdad es más relevante. ¿Por qué?, pues las crisis encontraron su origen en los defectos de mercados como fenómeno social que, a su vez, tuvo un referente en la inequidad histórica señalada por Piketty.

Segundo: Debes saber la composición de la renta de un país

Está bien, vamos a colocar una ecuación pero no entremos en pánico, se trata de algo sencillo. 

Tenemos: Y = C + I + G + (X-M)

Donde:

Y: Renta, Ingreso, Producto o el famoso PBI.

C: Consumo agregado o toda la demanda de los agentes económicos como familias, empresas, Estado.

I: Inversión o Gasto de Capital que es aquel expendio que resulta en una rentabilidad para la economía que lo destina. La Inversión bien puede ser pública o privada. Si es pública, ésta se traduce en cualquier obra que cubra brechas o faltas de infraestructura. Si es privada, ésta se deja ver en nuevas empresas, puesta en marcha de proyectos, incluso de infraestructura en coparticipación con el Estado.

G: Gasto, es lo que consumen recurrentemente familias, empresas y Estado. Lo que siempre se destina para cubrir necesidades básicas, incluyendo el llamado gasto financiero que sirve para el pago de deudas. De nuevo, aquí ingresa el gasto de todos.

(X-M): es el sector llamado “externo”, donde X representa lo que la economía exporta y M, lo que se importa en bienes y servicios. Su diferencia nos refiere a lo que llamamos balanza comercial.

¿Por qué es importante saber de esta ecuación? Porque –como señala Piketty en todos los capítulos de El Capital en el Siglo XXI es clave conocer cómo se comporta la renta (Y) de una nación para entender los desbalances en su distribución. Los erráticos comportamientos de las variables de la renta que, finalmente es la riqueza, pueden afectar la correcta distribución de ésta, ahondando la brecha o desigualdad social vía políticas económicas y laborales débiles que no crean valor en el tiempo.

Así, todos los puntos del libro se entienden mejor vía el equilibrio de la renta y la correcta asignación de los recursos.

Tercero: debes conocer el antecedente de la inecuación r > g

Está bien, prometemos no machacarlos más con las matemáticas. Esta es la última. 

Cuando el libro nos menciona su famosa fórmula capital r > g (capítulo I, parte 2), nos está remontando a lo que se conoce como “La ley fundamental del capitalismo”. Hay que conocer ésta para develar después la inecuación señalada.

Esta ley nos dice simplemente que los ingresos generados por invertir un capital determinado se traducen en flujos creados por un espacio de tiempo. Por ejemplo, si tienes acciones por un año, éstas deben darte unos montos positivos en dividendos si el rendimiento ha sido favorable.

Ocurre lo mismo con el PBI o renta si éste ha rentabilizado algún tipo de capital. El capital es una variable de stock, esto es, un ‘inventario’ de inversiones que es resultado de una acumulación de patrimonios de años anteriores, lo que implica que este acaparamiento puede ser muy jugoso si los rendimientos del capital han sido positivos por períodos largos. La desigualdad nace cuando este rendimiento es tomado por unos ‘pocos’. En otras palabras, si los millonarios se han llevado buena parte de la ‘torta llamada PBI’ vía ganancias de capital.

libretita con números sobra en piketty: mejor acompañamos su trabajo con balzac. foto: la mula.pe

Así, sucede que “r” es el rendimiento del capital para un período determinado (dividendos e intereses) y “g” es la tasa de crecimiento de la renta. Si consideramos que –históricamente y de acuerdo a la ley explicada- el rendimiento del capital en manos de patrimonios privados ha sobrepasado el crecimiento de la renta de las economías, entonces la brecha de desigualdad descrita por la inecuación r > g es la “principal fuerza desestabilizadora” del capitalismo como anota Piketty.

Cuarto: no es un libro marxista aunque trae puya

Los críticos de Piketty lo llaman ‘marxista’ o usan un nuevo adjetivo ‘neomarxista’. Pero no, no lo es. Sucede que es inevitable tocar el modelo económico de Marx si hablas de capital y distribución de la renta. Te recomendamos dar una mirada a la teoría marxista antes de leer el libro. 

El texto –por otro lado- añade la propuesta de un impuesto global a los más ricos en beneficio de las mayorías que no son favorecidas con patrimonios; bien, por este y otros tópicos, el libro fue blanco de críticas de economistas y prensa especializada liberal que no dudó en desacreditar las series históricas que Piketty utilizó en la construcción de su trabajo.

Quinto: debes saber qué es un patrimonio hereditario

Para definir ´fortuna’ o ‘herencia’, Piketty se vale de la literatura clásica francesa, en especial las obras decimonónicas de Honoré de Balzac (1799 - 1850) y cómo éste describió –a través del realismo francés- no sólo los fenómenos sociales en función al materialismo histórico de Marx, sino que mostró una sociedad ávida de buscar riqueza y de hacerse de un patrimonio en herencia en el período previo a la Gran Primera Guerra. Así que repasa esta corriente literaria y la historia europea previa a 1914. 

el PARÍS del siglo xix o dónde empezó todo el trabajo de piketty. foto:  charles marville

Pero, igual, te explicamos antes de que leas el libro, lo qué son patrimonios hereditarios. Son las fortunas que reciben los millonarios bajo la forma de títulos valores como bonos, acciones, fondos, fideicomisos y otros productos financieros o en activos más tangibles como casas, terrenos, bienes suntuosos, fábricas y cualquier propiedad que genere utilidad en el tiempo. Sin embargo, ¿cuál es el problema en ser millonario? Ninguno, sólo que Piketty habla de una suerte de ‘meritocracia ociosa’ en el libro o lo que es lo mismo, los herederos no están haciendo mucho por generar empleo, empresa o gasto de capital (inversión) que reviertan en la sociedad y a favor de los que menos tienen.

Sexto: tienes que saber de ciclos económicos y de historia universal contemporánea

Los ciclos económicos se resumen en dos: caída y auge de la producción o renta. Claro que entre un período y otro hay matices, pero en concreto son estos fenómenos temporales los relevantes.  

De esta forma, por lo general las sociedades disparan o desaceleran su consumo vía gasto, por tanto, existe o no crecimiento en determinadas circunstancias. Los períodos de entreguerras son un ejemplo.

...¿cuál es el problema en ser millonario? Ninguno, sólo que Piketty habla de una suerte de ‘meritocracia ociosa’ en el libro o lo que es lo mismo, los herederos no están haciendo mucho por generar empleo, empresa o gasto de capital (inversión) que reviertan en la sociedad y a favor de los que menos tienen.

De esta manera, a fines del siglo XIX, en la Belle Époque de Europa se vivió un momento de paz que significó el crecimiento de los patrimonios capitalistas que duró hasta la Primera Gran Guerra (1914 – 1918), período de caída económica a fines de los años 20 con la Gran Depresión de 1929 y que se agravó en la década de los 30. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), en los 50 hubo un auge porque las economías mundiales se volcaron a reparar sus estructuras sociales y de mercado, como ejemplo Estados Unidos y la generación descrita en la serie Mad Men, mencionada en el libro. ¿Ven? Hasta series de televisión tienen que ver antes de leer El Capital en el Siglo XXI. Recientemente, la fortaleza de Estados Unidos en los primeros años del siglo XXI devino en una crisis sistémica en el 2008, cinco años después de la invasión a Irak.

Así, la descripción histórica de los ciclos y los períodos de entreguerras con su consecuente desigualdad económica las describe muy bien Piketty en el libro. Dale una mirada previa a estos períodos.


                                                                   ***

Bien, estos son los puntos que tendrás que entender antes de sumergirte en el libro. Sin miedo que El Capital en el Siglo XXI no muerde. Es un libro que va más allá de la teoría económica como hemos visto. ¡Suerte!

.

(Foto de cabecera: LaMula.pe)


El redactor recomienda:

"No creo que el papel de un gobierno sea decidir quién es honorable"

Thomas Piketty y la teoría general del capitalismo salvaje

Presentación del libro El Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty

Cuando Marx lee a Piketty

Cuando Stiglitz lee a Piketty

Blog de LaMula.pe: La riqueza de las naciones