“El esparcimiento indígena era colectivo; en las fiestas participaban no sólo los adultos sino los ancianos, los jóvenes y los niños, se trataba de una válvula de escape para las tensiones acumuladas... Además, el trabajo al Estado que podía considerarse pesado y compulsivo se ejecutaba acompañado de música, bailes y comidas ofrecidas por la autoridad. Las costumbres andinas alcanzaron un equilibrio entre trabajo y fiesta .. los pescadores chinchanos trabajaban por sus mitas o turnos establecidos, los que no salían a pescar pasaban el tiempo en regocijos bailando... (María Rostworowski)

Los antiguos peruanos fueron muy musicales, así lo demuestran la arqueología y la etnohistoria, y lo confirman los actuales músicos peruanos. De hecho, nuestros antepasados elaboraron muchos instrumentos ceremoniales y entre ellos destacaron los musicales, que los españoles intentaron desaparecer por no comprenderlos o considerarlos paganos, pero la resistencia andina también fue cultural y muchos de aquellos elementos musicales aún podemos verlos, la mayoría en museos, pero algunos restaurados y revalorados son parte de la actual escena musical peruana, aunque en ceremonias andinas se trata de mantener su significado original.

liana cisneros, directora del fima

Los prehispánicos usaron tres tipos de instrumentos entre orgánicos (arcilla, caña, madera, huesos, plumas, semillas, calabazas) e inorgánicos  (oro, plata, cobre, cerámica, entre otros): aerófonos (de viento), membranófonos (percusión) e idiófonos (sonajas, cascabeles). Mil novecientos de ellos forman parte de la colección del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), y 35 forman parte de la exposición de instrumentos musicales prehispánicos 'De los Andes al Mundo', que se inauguró esta semana en el marco del Primer Festival Internacional de Música de Alturas (FIMA), que se llevará a cabo en Lima del 28 al 30 de noviembre. Para Liana Cisneros, directora del festival, esta muestra en el MHAAHP “es una gran oportunidad para profundizar nuestro conocimiento en la riqueza de los instrumentos andinos y valorar nuestro pasado milenario”.

Legado musical prehispánico

Antaras, quenas, flautas traversas, pututos o caracoles, entre otros instrumentos aerófono destacan en la muestra, cuyo curador es Francisco Merino, arqueólogo del MNAAHP. “El legado musical del antiguo peruano es su originalidad, que es difícil de desentrañar, pues no había escalas musicales específicas”, dice a LaMula.pe. “Los antiguos peruanos fueron muy musicales, hacían música en todo. Como decía Rostworowski, cuando los incas no faenaban, jaraneaban, y cuando llegaron los españoles no entendían esto y criticaban que las fiestas duraran demasiado, tenían una visión prejuiciosa, etnocéntrica”, explica.

francisco merino, curador de  'De los Andes al Mundo'

Merino señala que otro legado es la versatilidad en las materias primas y las soluciones que los antiguos peruanos les dieron para elaborar sus instrumentos, ya sea para ceremonias o festividades: “Ellos utilizaron huesos de animales, plumas de ave, cráneos, arcilla. Un caracol, por ejemplo, deriva a una trompeta de madera o cerámica o metal, o a un waqra puku”.

“El mundo musical andino prehispánico fue muy diferente al occidental. Tal vez para los españoles lo que escuchaban en los Andes era desafinado, pero eran simplemente escalas distintas”, apunta, indica Milano Trejo, ingeniero pesquero y músico, quien desde hace 25 años trabaja en la colección de material orgánico del museo. “Los aerófonos dan una variedad de sonidos mucho mayor que los membranófonos e idiófonos, tal vez por ello en el Antiguo Perú los primeros abundan”, añade.

milano trejo tiene un pasado como sikuri, lo que ayuda en su trabajo en el museo

Y aunque en esta exposición y en otras similares destacan los instrumentos procedentes de la costa, ello no significa que las otras regiones no contaron con ellos. “Cada una de las culturas prehispánicas ha tenido su patrimonio arqueomusicológico. Si las muestras de instrumentos musicales tienen más instrumentos costeños es debido al clima, porque éste ha permitido la conservación de material orgánico”, añade Trejo. Un ejemplo de ello es que de la colección del museo, 1,200 instrumentos musicales son de cerámica.

Obras de arte

Para que el MNAAHP pueda mostrar la riqueza musical prehispánica peruana ha requerido de la participación de diversos especialistas, entre quienes destaca Rosa Martínez Navarro, encargada de la Unidad de Conservación Preventiva del museo. 

ROSA MARTÍNEZ SE ENCARGÓ DE RESTAURAR LA TABLETA NASCA, MÚSICOS TOCANDO ANTARAS.

Ella nos cuenta que la recuperación de los instrumentos musicales es muy laboriosa, es un trabajo interdisciplinario en el que el restaurador debe tener un diálogo permanente con el músico para devolver la forma original del objeto, no sólo física sino también musical. “La restauración tiene como propósito devolver la forma original al instrumento. El músico hace pruebas de sonido y se va ajustando el material y medidas necesarias, pues no se trata de completar lo que falta con cualquier material y medida, porque eso se puede hacer pero no se consigue la utilidad o versatilidad del instrumentos. Trabajar con instrumentos musicales ha sido un reto para mí, implicaba considerar todos los detalles y fragmentos, por más pequeños que fueran porque eran fundamentales”, detalla.

Y así como Rosa, Francisco Y Milano han quedado admirados del arte de los antiguos músicos peruanos, usted, amigo lector, tiene la oportunidad de hacerlo hasta el 30 de noviembre en el MNAAHP de Pueblo Libre, para ir calentando motores para gozar del FIMA.



instrumentos musicales de nuestros antepasados


(Fotos: Bruno Sánchez)


Todo lo que debes saber sobre el FIMA


Lee también:

Los instrumentos musicales nativos de Kike Pinto