El viernes 25 de octubre se presentó en una audiencia pública el proyecto de Ley Marco del Cambio Climático impulsado por la congresista Verónika Mendoza en coordinación con instituciones de la sociedad civil, gremios sindicales, organizaciones indígenas, universidades, entre otros. Días después el proyecto –de 20 artículos– fue ingresado al Congreso de la República para que sea debatido por la Comisión de los Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Su presidente, Federico Pariona, señaló la semana pasada que su grupo de trabajo esperaba tener un dictamen en la quincena de noviembre. Y este viernes 7 la comisión sesionará en el Cusco y en su agenda está el proyecto de ley mencionado, junto con otros que se han presentado. La idea es que se apruebe una norma consensuada.

Ante esta posibilidad de una aprobación de una ley de cambio climático, recordamos los puntos esenciales de esta iniciativa legislativa que busca avanzar hacia una institucionalidad ambiental y climática que permita a Perú enfrentar –en serio– el cambio climático.

 


¿Qué contiene la ley de cambio climático propuesta por la sociedad civil?

El proyecto busca establecer metas en adaptación y en mitigación pero también determinar el cómo.

Para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación)


* Impulsar un desarrollo bajo en emisiones.

* Impulsar el uso de energías renovables.

* Conservación de bosques y las condiciones previas para esto que son titulación y reconocimiento de derechos de las comunidades nativas.

* Incluir como factor clave a los pueblos indígenas.

* Los compromisos climáticos asumidos por el Estado sean vinculantes en el país y se conduzcan de forma ordenada.

Para responder a los efectos nocivos del cambio climático (adaptación)


* Considerar el riesgo climático como un tema transversal en todas las acciones que el Estado haga.

* Afrontar el cambio climático de forma diferenciada, dando prioridad a las localidades más afectadas y empoderando a las poblaciones más vulnerables. Vincular con el ordenamiento territorial.

* Dar políticas diferenciadas priorizando y garantizando el ejercicio de los derechos de las comunidades indígenas.

¿Cómo lograrlo?


Usando instrumentos de gestión que permitan:

* Monitorear los impactos del cambio climático para saber qué atender, a quiénes y cómo. Que esta información se de calidad y que sea de fácil entendimiento para los tomadores de decisiones. Esto se logrará a través del Informe Nacional de Cambio Climático.

* Que las metas sean medibles y verificables para poder comprobar su cumplimiento. Y que se monitoree el avance de su cumplimiento, para ello el Minam requiere más autoridad.

* Que haya instancias de coordinación entre las entidades, para ello la Comisión Nacional de Cambio Climático será un espacio de coordinación máxima.

* Que se disponga de financiamiento. Y que la priorización de los recursos sea coordinada y en función de quiénes y qué sectores económicos estén expuestos al cambio climático.

* Que haya mecanismos de sanción para aquellos que no cumplan con ejecutar las acciones contra el cambio climático.

¿En qué se diferencia de los demás proyectos?


* Establece una autoridad única (Minam) con competencias claras para enfrentar el cambio climático.

* Da prioridad a la adaptación porque el país es uno de los más afectados y requiere una ley acorde con ello. Exhorta a que sea un tema transversal en todo el Estado, y que se lleven a cabo políticas según las necesidades de cada territorio.

* Los temas prioritarios son agua, soberanía alimentaria, protección de ecosistemas, salud y la vinculación con la gestión de riesgos.

* Propone la creación del Informe Nacional de Cambio Climático, con el propósito de saber a profundidad cómo el cambio climático nos está afectando y conocer y medir las acciones que hace el gobierno para cumplir nuestras metas en cambio climático.



Todo lo que se discute sobre el #cambioclimático y la COP20 lo puedes leer en LaMulaVerde