Hoy viernes 25 de octubre se llevará a cabo un foro público en el que se presentará el proyecto de Ley Marco del Cambio Climático, una iniciativa de la congresista Verónika Mendoza en coordinación con instituciones de la sociedad civil, gremios sindicales, organizaciones indígenas, universidades, entre otros.

"Esta propuesta legislativa plantea un marco institucional y gubernamental; así como un sistema nacional de gestión de cambio climático, que tenga a su vez un sistema de información para poder adaptarse a las implicancias que conlleva el cambio climático; ratifica también al Ministerio del Ambiente (Minam) como el ente rector que tome la batuta y con capacidad de articulación intersectorial [en el que participen la sociedad civil, las universidades, las organizaciones indígenas y otros actores] ante el cambio climático", dice la congresista Mendoza.

Además señala que esta iniciativa pone en bandeja un marco legal que centralice las normas y otras iniciativas vinculadas al cambio climático; incorpora líneas de mitigación y adaptación desde la planificación de los sectores; fortalece los mecanismos de coordinación intersectorial e intergubernamental para tomar decisiones, entre otros aspectos. 

El Estado peruano no puede poner todas sus baterías en acciones de mitigación. Se está dejando de lado acciones de adaptación, porque si bien es cierto únicamente contribuimos con el 0.4% de emisiones de gases de efecto invernadero, somos los principales afectados y para eso hay que prepararnos”, resalta.

En el marco de esta audiencia pública, LaMula.pe conversó con especialistas de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) sobre esta propuesta. Aquí una síntesis. 

¿Qué propone la sociedad civil?

Las organizaciones proponen la existencia de una institucionalidad fuerte que permita cumplir  las metas de cambio climático. Es cierto que el gobierno ha ejecutado acciones contra el cambio climático, principalmente desde el Minam, y que varias regiones han aprobado sus estrategias regionales de cambio climático. Pero estas acciones son aisladas y no están concatenadas, por lo tanto varias veces quedan en iniciativas, no pasan a la acción real, y no hay responsabilidad para cumplirlas. Lo que la ley impulsada por la sociedad civil propone es dar orden y lineamientos de acción para una adecuada política de cambio climático

El tema es tan transversal que pasa por temas de energía, residuos, agua, salud, gestión de riesgos y más. Es imposible que esta ley entre a un detalle muy profundo de cada uno de estos temas. Lo que se puede dar son responsabilidades y obligaciones a las autoridades a cargo de esos temas para que incluyan en su accionar el cambio climático y exhortarlos a que incluyan medidas de planificación y acción contra los efectos nocivos del cambio climático. Que podamos impulsar un desarrollo bajo en emisiones, que aseguremos financiamiento a esas acciones, y, muy importante en estos temas, que contemos con información que monitoree los impactos del clima para saber con precisión qué hacer y a quiénes atender prioritariamente.

¿En qué se diferencia de los otros proyectos que hay en el Congreso?

Lo que tenemos son iniciativas de diferentes congresistas para legislar el cambio climático. La sociedad saluda que se genere un marco normativo para el cambio climático, pero lo que preocupa es que la prisa con que quieren aprobarlo pueda dejar de lado una mayor discusión de los temas clave del cambio climático que pasa por definir qué incluir en la mitigación para reducir los gases de efecto invernadero del país y qué incluir para responder a los efectos del cambio climático, quién lo hará, cómo lo hará y con qué se contará para hacerlo.

En esa medida, diversas organizaciones de la sociedad civil han desarrollado una propuesta de ley de cambio climático que incluya el aseguramiento de las fuentes de agua para el consumo humano el riego y la energía; el desarrollo de la agricultura y la seguridad de accesos a nuestros alimentos; la prevención ante eventos extremos como inundaciones, sequías; la protección de nuestra biodiversidad en base a la cual reside muchas de nuestras fuentes de ingreso económico; la alerta de la salud, la atención prioritaria a las poblaciones en más riesgo. Pero también que desarrollemos el uso de energías más limpias, la conservación de nuestros bosques, el manejo adecuados de los desechos. La ley propuesta cuenta con la participación activa de la sociedad civil y de las comunidades indígenas (una de las más afectadas) y el desarrollo de una institucionalidad fuerte. Porque muchas veces se ve el qué pero no el cómo se implementará la ley. la propuesta de la sociedad civil contiene ambas, mientras que las demás alternativas no.

¿se cumple la estrategia ante el cambio climático?

El Perú cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) desde el 2003. Allí se contempla once metas, pero hasta la fecha no se ha hecho un balance de cuánto se ha avanzado en su cumplimiento. En el 2011 la Contraloría informó que los ministerios no cumplían con ellas.

Lo que se ha venido discutiendo es su actualización. Han pasado 11 años y han cambiado varias cosas: la institucionalidad ambiental, se creó el Minam, la Autoridad Nacional del Agua y otras instituciones vinculadas al cambio climático. Además se han dado acuerdos internacionales; el Perú ha asumido compromisos en materia de bosques, energía y residuos sólidos; los paradigmas para hacer frente al cambio climático ahora enfatizan más la adaptación para países en desarrollo, etc.

La sociedad civil participó del proceso de actualización de la ENCC. En el 2011 se llegó a un borrador con siete metas, pero no llegó a ser aprobado. Este año, el gobierno presentó un nuevo borrador de la actualización de la ENCC que sólo contenía dos metas poco claras y medibles, por ello la sociedad civil exigió que  esta situación se revierta para lograr metas en áreas específicas y que sean verificables. En estos días  el gobierno está llamando a brindar aportes al nuevo borrador, pero el tema de fondo se deja de lado: la priorización de temas claves para afrontar el cambio climático y el proceso de construcción  participativo. "Hay prisa por aprobar la nueva ENCC antes de la COP", dicen los expertos.


(Portada: Cambia.pe) 


Bonus track:

¿Qué es lo que pasará?

El año pasado Cambia.pe presentó estas historias de cambio climático en el Perú: casos que revelan la cotidianeidad de muchos peruanos trabajadores, para quienes el cambio climático representa un reto que sólo puede ser afrontado con información y con acciones concretas.

Todo lo que se discute sobre el cambio climático lo encuentras en LaMulaVerde