Bajo la administración del presidente reelecto Evo Morales, el Estado Plurinacional de Bolivia va a crecer más que el Perú este año: 5.5% de crecimiento estimado para el país altiplánico, según la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL). 

Otro tanto, la brecha de pobreza en Bolivia -de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PENUD)- se cerró en 32 puntos porcentuales para el período comprendido entre el 2000 y el 2012. 

Este contexto equivale a hablar de indicadores económicos y sociales que no son poca cosa por su solidez e impacto, sobre todo en una coyuntura donde las economías de la región están acusando un franco proceso de enfriamiento en cuanto al ritmo de crecimiento de la producción agregada, esperándose un 2.2% de incremento del PBI regional para el 2014 conforme a la CEPAL. 

Por otro lado, con 4% de iletrados en Bolivia, al hablar de este país también debemos hacerlo en términos de un economía que ya se encuentra fuera del umbral del analfabetismo, cifra avalada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco en sus siglas en inglés).  


                                                                ***


En este post, repasaremos 10 gráficos que el documento "Bolivia's Economy Under Evo in 10 Graphs", trabajó a través del Center for Economic and Policy Research (CEPR)

Te explicamos -vía las gráficas 'traducidas al español'- el marco actual económico y social de Bolivia, contexto que debe abrir el debate en torno a los logros de este país sudamericano:

Gráfico 1. La media de crecimiento per cápita en Bolivia ha sido más dinámica -en términos de crecimiento real- en ocho años, que en décadas pasadas:

fuente:  FMI/elaboración:  CEPR


Gráfico 2. En un contexto donde economías como Argentina y Venezuela arremeten contra sus reservas internacionales netas (RIN) para solventar gasto corriente (vale decir, gasto que no es inversión), Bolivia administra este indicador con mayor disciplina, a la vez que éste considera un porcentaje de reservas respecto al PBI mayor a la misma proporción que se da en China.

banco central de bolivia (bcb)/ CEPR


BCB/CEPR

.

Gráfico 3. A propósito de la nacionalización del sector hidrocarburos (2004), el efecto ha sido por partida doble. Por un lado, los ingresos fiscales directos para el Estado han permitido fortalecer no sólo las RIN, sino los programas de gasto social del Gobierno; y por otro, le ha otorgado al Estado margen de maniobra para incrementar de gasto de capital (inversión pública). 








Gráfico 4. Para la mayor parte de la prensa especializada vinculada a grupos de poder regionales, nacionalizar sectores estratégicos es una suerte de insulto o anatema; no obstante, lo cierto es que Bolivia, bajo la administración de Morales, ha tenido el mayor porcentaje de inversión extranjera regional como parte del PBI en el 2013.

datos al 2013. cepal/CEPR.

Gráfico 5. En un contexto de enfriamiento global y -cómo no- regional donde las economías apelan a códigos que no priorizan el gasto de capital vía la inversión pública, Bolivia - en los últimos ocho años- ha duplicado este indicador y sobre todo en sectores estratégicos (Fuente de la gráfica: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo del Estado Plurinacional de Bolivia; elaboración: CEPR).

Gráfica 6. En Bolivia, la pobreza era endémica. Sin embargo, tras décadas de estancamiento en la lucha contra este mal, la nación altiplánica ha logrado darle un impulso y disminuir los indicadores, tanto de pobreza como de pobreza extrema. 

instituto de estadística de bolivia (ine)/CEPR.


CEPAL/CEPR

Gráfica 7. Inequidad en ingresos y distribución de la riqueza en descenso en Bolivia. El decil de los ingresos de los sectores más pobres ha crecido a un ritmo mucho más dinámico que el decil de los grupos con poder adquisitivo más alto.


Gráfica 8. No sólo la disminución de la pobreza, sino un aumento de la productividad sustentan el hecho de que el salario mínimo vital en Bolivia se haya prácticamente triplicado -en términos reales- entre los años 2005 y 2014. 

INE/CPER






















Gráfica 9. Fortalecimiento -aunque tímido- del gasto social. 

ministerio de economía y finanzas públicas/CEPR.

Gráfica 10. Como anota el portal CEPR: "Fuera de los EE.UU., el presidente Morales ha recibido elogios por su política de "coca sí, cocaína no" que hace hincapié en la protección de los derechos humanos, y reconoce los usos tradicionales y legales para la planta de coca".

cpre.


.

El redactor recomienda:

Perú, Bolivia y Ecuador: ¿quién hizo mejor la tarea?

Lo 'real maravilloso' en la economía ecuatoriana

¿Qué pronostica la Cepal para América Latina?

Evo Morales has proved that socialism doesn’t damage economies