El azúcar no posee ningún nutriente que sea requerido para vivir, ni influye en el crecimiento; sin embargo, su consumo es muy popular, y en exceso, se le asocia a enfermedades como la diabetes, problemas cardiovasculares y la creciente obesidad infantil y adolescente. Por ello, vale preguntarnos ¿Cuál es la cantidad de azúcar que contienen los alimentos industrializados que consumimos? ¿y la que consumen nuestros hijos?

Debido a la falta de información clara en la etiqueta de los productos, los padres no siempre saben exactamente qué es lo que están consumiendo sus hijos y los posibles efectos en su salud. Esta es una de las problemáticas que pretende enfrentar la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 30021), que entre sus disposiciones establece la supervisión de la publicidad y la información de productos.

En un artículo de Eduardo Zegarra en la más reciente edición de La revista Agraria, se muestra la información obtenida del análisis de 249 productos industrializados registrados en la base de datos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), del Ministerio de Salud, respecto al contenido de azúcar, uno de los elementos más problemáticos para la salud de niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en sus siglas en inglés) el azúcar "libre" -la que se agrega a los productos industrializados- tanto como el azúcar de mesa, no deben sobrepasar el 10% de las calorías totales en la ingesta diaria. Es decir, de las 2 mil calorías diarias que debería consumir un niño de 13 años, no más de 200 (50 gr) deben ser aportadas por el azúcar, esto equivale a un total de no más de 10 cucharaditas de azúcar al día.

Base de datos del Cenan

Según muestra Zegarra, en 2013, el Cenan recogió datos acerca del contenido de azúcar, grasas y sodio, obtenidos en las etiquetas de una muestra de 565 productos industrializados que se venden regularmente en en bodegas y supermercados de Lima, clasificados en seis categorías:

1.- galletas y wafers,  2.- queques, 3.- otros bizcochos, 4.- gaseosas y jugos, 5.-cereales, 6.- yogures bebibles y otros lácteos.

Con los datos del Cenan, Zegarra ha preparado un cuadro en el que se consigna el contenido de azúcar que existe en una porción diaria promedio de consumo por cada tipo de producto.

cuadro  elaborado por La revista Agraria.

El consumo de una porción de estos productos representa cerca del 40% del consumo máximo de azúcar diario, por consiguiente, la combinación de dos o más productos supera fácilmente el límite máximo (10 cucharaditas diarias), sin contar que los niños también consumen azúcar de mesa por ejemplo en el desayuno, o en jugo de frutas o en las comidas.

En los siguientes dos cuadros, el primero clasifica los productos de acuerdo al contenido de azúcar en cada porción (una cucharita con 5 gr) y el segundo, clasifica los 249 productos analizados por contenido de azúcar.

Como se puede observar, solo el 19% de los productos está clasificado con contenido "normal"; mientras que el 45% de los productos caen en la categoría de "muy alto". Como vemos, existe una gran cantidad de productos procesados que tienen un alto contenido de azúcar, con el consecuente riesgo para la salud de los niños, niñas y adolescentes que los consumen. 


[Foto portada: recetasquick.blogspot.com]


Notas relacionadas de LaMula.pe:

Comida del tercer tipo

'Ley de la comida chatarra' se publicará este mes

Reglamento sobre la comida chatarra favorece a la industria 

¿Realmente decides lo que comes?

Ahora quieren legalizar la comida chatarra

Una ministra chatarra

McDonald's cierra web que aconsejaba a sus empleados no comer su comida