#ElPerúQueQueremos

rictus previo al discurso: ¿logrará convencer? foto: financialperú.com

Mensaje Presidencial en lo económico: ¿poca miga?

A días del discurso ante el Congreso de la República repasaremos el contexto desde la perspectiva de especialistas: ¿habrá pan que rebanar?

Publicado: 2014-07-22

Un poco de lo mismo es la sensación en el ambiente. Todo apunta –para analistas- que sea así. La desaceleración de la economía, el Paquete Castilla que lleva como INRI la reactivación, logros administrativo-sectoriales y proclamas de inversiones en infraestructura son ‘buenas nuevas’ ya sabidas, ya digeridas y otro tanto, criticadas. En todo caso, para el ojo avizor, el último ítem –el de infraestructura- ¿podrá salvar el anuncio presidencial este 28 de julio? 

CARRANZA Y EL ‘NUEVO CONTRATO SOCIAL’

“Este mensaje (…) es la última oportunidad del presidente Ollanta Humala para hacer algo realmente significativo en su gobierno”, nos dice Luis Carranza, ex titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y uno de los críticos más activos del Paquete Castilla.

Para Carranza, la lectura respecto al magro resultado macroeconómico ha derivado no sólo en oportunidades perdidas donde “…no se aprovecharon las excepcionales condiciones que existían” como anota el economista; sino en la necesidad de levantar un “pacto nacional” que aglutine a la vez fuerzas políticas con actores económicos clave para el crecimiento. “…los pactos nacionales se hicieron dentro del marco constitucional, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica, pero sin debilitar las instituciones democráticas”, nos explica Carranza.

De acuerdo al ex alto funcionario del MEF, pretender que el crecimiento de 6% estaba asegurado (cuando no se espera que el PBI estimado para el 2014 pase del 5%), es una ligereza. “…es momento de asumir el liderazgo y convocar a las fuerzas políticas para respaldar políticas de Estado que tiendan a promover la productividad y la competencia, lo cual llevará a dinamizar la inversión y por tanto a mayor crecimiento”, puntualiza el exministro. Para Carranza, más allá de que esta suerte de Contrato Social sea capaz de generar confianza en el corto plazo, lo importante es que puede ser una plataforma política legítima para alimentar el crecimiento a largo plazo.

Por otro lado, Luis Carranza no descuida el tema de los programas sociales por ejemplo y cómo éstos deben ir acompañados de una estrategia concreta de crecimiento: para él, el rol del Estado en la asistencia social, dejando de lado un modelo de crecimiento sostenible no fue –siempre- una buena idea. De acuerdo a esto, el gasto público sin retroalimentación en inversión, consumo, demanda y empleo puede decantar en un magro desempeño en generación de renta y producción. Traba que impide no sólo el dinamismo económico, sino una trampa para los programas sociales del Estado. “La receta ya la conocemos: políticas enfocadas al crecimiento y eficiente gestión de programas sociales”, concluye. 

GRAN HERMANO LIBERAL

Gonzalo Zegarra, Director de Semana Económica (SE) realiza un análisis previo al discurso refiriéndose al celo ‘paternalista’ de la actual administración. Para el analista, ahí se encuentra la clave de la próxima disertación patria y que el Presidente debe colgar al mensaje: su esfuerzo por insistir en un conjunto de medidas que respondan más a un discurso donde “Lo importante no es que el humalismo se convierta en un campeón de las libertades económicas, sino que marque los márgenes hasta donde ha de moverse el péndulo en una sana y razonable alternancia democrática entre gobiernos de derecha e izquierda moderadas”, como explica Zegarra.

Para el Director del medio, el Gobierno y sus recientes cambios como los concentrados en el Paquete Castilla tienen un sabor más a ‘paternalismo libertario’ que aunque las medidas no generen mayor crecimiento económico –según él- tampoco se les puede tildar de “chavistas”.

“Así, creo que lo que se puede concluir es que este gobierno se la ha jugado por ciertas reformas, aunque no sean tal vez las que más competitividad le traigan al país (…)más bien, tienen una orientación de ‘paternalismo libertario’…”, señala el analista.

Se deduce que para el director de SE, los asuntos destacados en el discurso deberán concentrarse en “actitudes más allá de las reformas”, donde Zegarra coloca en agenda tópicos como el combate a la minería ilegal o mafias de los gobiernos regionales. Todos temas –como concluye el analista- “…que sus antecesores jamás demostraron”.

¿SÓLO LOGROS SECTORIALES?

El columnista del diario La República Mirko Lauer, desestima que en el mensaje del 28 de julio haya algo novedoso o que genere “emociones fuertes” como él anota.

Para él, el discurso llega deshilachado. Y no sólo porque la economía “no rebota” como gráfica Lauer, sino porque –en sus palabras- “…no veremos cambios en el gabinete”, lo cual era una suerte de caballito de batalla para la actual administración.

De acuerdo a Lauer, lo más “original” quizás sea el ingreso del General Daniel Urresti a la cartera de Interior. “…sin duda el fenómeno más novedoso surgido desde el gobierno en este medio año” señala el analista. Pero cuidado, porque esto –en la lectura del columnista- puede traer una suerte de efecto búmeran pues, a propósito de Urresti, la atención que se ponga en “…un incremento en los reclamos de seguridad ciudadana” podría desbordar el mensaje y volverse contra Humala. “Una verdadera revolución en las expectativas…” nos dice el columnista.

¿llega desgastado el discurso?. foto: laprensa.com

Respecto a la refinería, el gasoducto, el metro, para Lauer, “…son anuncios desgastados de tanto haber sido hechos”. Otro tanto surge de los montos de inversión comprometidos, quedándose sólo en eso: compromisos estimados; donde –de acuerdo al Banco Central de Reserva- los proyectos de inversión suman US$46 mil millones para el período 2014-2016. “Además cada uno de ellos viene con su polémica, correspondientemente trufada de acusaciones de grueso calibre. No hay muchos aplausos que recoger por allí”, sentencia el periodista. Si a esto se suma el tramo ambiental de cara a la COP-20, el escenario se hace complicado de cara al discurso.

Así las cosas, para Mirko Lauer la alocución presidencial sería de “logros sectoriales” y “listas administrativas” solamente, en un contexto donde “el público quiere emociones fuertes”, explica el analista político. Donde ni el fallo de La Haya salvaría el mensaje porque esa agitación ya se experimentó.

Sin embargo, para Lauer, lo crítico del discurso estaría centrado en infraestructura: “Luego tiene Humala la posibilidad de nuevos anuncios (...) Un favorito en estos casos son las obras de infraestructura”, concluye Lauer.

NOTA: al cierre de este post el Presidente del Consejo de Ministros René Cornejo renunció; en su reemplazo: Ana Jara. Clic aquí.



El redactor recomienda:

¿Y qué esperaban?

Discurso presidencial: mea culpa, inclusión social, defensa de Ley Servir y sólidez de la economía

Las 20 frases del Mensaje Presidencial

Economistas de Frente Amplio debaten Paquete Castilla



Escrito por

Eduardo Recoba Martínez

Economista, periodista, docente. Corresponsal para Latinoamérica de iForex financial news, consultor y analista. Sígueme en @eduardo_recoba


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.