#ElPerúQueQueremos

Día clave para resolver huelga médica

Representantes del Minsa y FMP se reunirán esta tarde para intentar llegar a un acuerdo y así terminar con la huelga que lleva 10 días. De otro lado, negociación del sindicato de médicos de EsSalud sigue entrampada con el Ministerio de Trabajo y también continúan en huelga.

Publicado: 2014-05-23

Hoy, por la tarde los representantes del Ministerio de Salud (Minsa) y la Federación Médica Peruana (FMP) sostendrán una reunión clave. Si se logra un acuerdo, la huelga médica que lleva diez días acaba, de lo contrario los pacientes continuarán padeciendo por partida doble: el padecimiento de la enfermedad y la agonía de no tener quien los atienda.  

Los reclamos del gremio médico se han reducido a tres puntos esenciales: la reforma del sector Salud, el cumplimiento de la escala remunerativa pactada en enero del 2013 y la restitución de cinco artículos de la Ley del Trabajado Médico derogados mediante el Decreto Legislativo N°1153 publicado el 12 de setiembre del año pasado.

DEROGAR DECRETOS

En cuanto a la reforma, el reclamo médico se ha puntualizado en dos puntos: la derogación de los 23 Decretos Legislativos, marco legal de la reforma; así como la necesidad de una ley en la que se establezca un tope a la rentabilidad de los privados en las Asociaciones Público-Privada (APP) que se promueven en el sector salud.

Los citados decretos fueron aprobados en diciembre del año pasado y en ese entonces provocaron la crítica de diversos especialistas pues consideraron que más que una reforma se trataba de una mejora del sistema actual.

Si bien se promovían aspectos positivos como la ampliación y focalización del SIS, los incentivos para el personal de salud, el mejor acceso a medicamentos y el fortalecimiento de la SUNASA, no se corregía un aspecto básico que es el desorden que provoca tener dos sistemas paralelos de servicios de salud (EsSalud y el SIS, administrado por el Minsa). Para la FMP estos decretos, además, son también la apertura para la privatización del sector, por eso reclaman que se deroguen.

Los galenos han rechazado este modelo de reforma, en principio, porque en los acuerdos del acta del setiembre del 2013, que se firmó después de 27 días huelga, acordaron con  ellos junto con el Gobierno modelarían la reforma, hecho que finalmente no sucedió.

Otro aspecto importante de la reforma es la promoción de APP en los servicios no clínicos de los hospitales de la red del Minsa. Lo que los médicos proponen es que una ley específica —y no una general que se establece en el marco de Proinversión— que establezca un tope a la rentabilidad del privado como sucede en países como España donde se aplica un modelo similar.  

De parte del Minsa afirman que este tope figurará en los contratos que se firmen con las empresas, pero para los médicos se requiere de una ley puesto que una APP en el sector Salud tiene una connotación especial.

POR LO MENOS S/. 1 500

Neptalí Santillán, jefe de la Unidad de Diálogo del Minsa, ha señalado que la escala remunerativa presentado por los médicos que va desde los S/.6.623 hasta los S/.9.671 es “inviable”, aunque ñadió que la negociación no está cerrada. La posición de los médicos en este punto se ha flexibilizado.

César Bonilla, presidente de la FMP, señaló a lamula.pe a este portal que están dispuestos a acceder que sobre la base de la escala actual (Nivel I: S/.4.568, Nivel II: S/.4.738, Nivel III: S/.4.909, Nivel IV: S/.5.076, Nivel V: S/. 5.250) se incremente por lo menos los S/. 1 500 pactados en el acta del 2012. Gradualmente, afirma, se puede llegar a la escala remunerativa que ellos plantean.

Indicó que los cuatro bonos incorporados en el Decreto Legislativo N° 1153—de los que la ministra de Salud, Midori de Habich ha señalado como un plus otorgado por su sector— no son de carácter universal pues se otorga solo a un número restringido de médicos, por ende no puede ser nombrado como parte de un incremento salarial.

La reunión de esta tarde entre el equipo negociador del Minsa y los representantes de la FMP será clave para saber si hay humo blanco y los pacientes dejan de sufrir los efectos de la paralización de las labores de los médicos. En caso no se arribe a un acuerdo, los médicos del Minsa no descartan radicalizar la medida de fuerza

LA HUELGA DE LOS MÉDICOS DE ESSALUD

De otro lado, los médicos de EsSalud cuyo relación laboral se establece no con el Minsa, sino con el Ministerio de Trabajo desde ayer empezaron a sufrir descuentos por cada día de paralización. 

Según Ana Jara, ministra de Trabajo, el cuello de botella en las negociaciones es la escala salarial que piden los médicos. Entre las demandas del sindicato figuran: la reformulación del Bono de Trabajo de Zona de Menor Desarrollo, un bono correspondiente al 10% adicional a lo ya establecido por el Laudo del Ministerio de Trabajo, la homologación de la Compensación de Tiempo de Servicios para el personal del régimen laboral 276 y la revisión de los formatos de uso clínico. 

Lea todo sobre la reforma y la huelga médica en:

Huelga médica: el salario de la discordia

"Se quiere privatizar la salud"

El capital privado, ¿la panacea del sector salud?

“Rentabilidad anual del sector privado en APP en Salud tendrá tope del 8%”


Escrito por

Enrique Larrea

Editor y periodista. Escribo informes, reportajes y crónicas que han aparecido en diferentes diarios. Formo parte del equipo de La Mula.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.