Seis cosas que debes saber del ministro Castilla
El titular de Economía o la virtud de sortear rótulos mediáticos.
Sus opositores lo tildan de tecnócrata, ‘continuista’ de modelos neoliberales que tienen el visto bueno de los grupos de poder locales. Éstos quizás aplauden que, según se dice, junto a la Primera Dama haya ‘reacondicionado’ al presidente Ollanta Humala Tasso, provocando que el mandatario deje de lado su discurso antaño de izquierdas y de desaforados nacionalismos y se desplace hacia la derecha de Dios para solaz de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Sociedad Nacional de Industrias, de Pesquería y otros gremios de la patronal peruana. Algún otro segmento de la prensa tal vez no lo ve con tanta benevolencia, considerándolo agente y cabildante de esta patronal y de multinacionales globales, además de huidizo y alejado emocionalmente de la realidad social local.
Lo cierto es que Luis Miguel Castilla Rubio, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no mantiene una tribuna mediática recurrente. Sin embargo, en los últimos cinco meses su figura se ha hinchado con una imagen de supuesto operador de un gobierno austero en liderazgos políticos sólidos e institucionalidad. Al mismo tiempo, las supuestas maniobras hechas por Castilla a propósito de la salida del expremier César Villanueva en febrero último, habrían generado más de un comentario suspicaz respecto a la relación del ministro con Nadine Heredia, la Primera Dama.
Como espuma
Salido de las canteras del Banco Mundial, Castilla trabajó en la Corporación Andina de Fomento (CAF) hasta el 2009. No queda claro cómo saltó a la palestra política desde la CAF, sin embargo, en un rápido amague, en 2010 Castilla se encontraría con un cargo como director del Banco de La Nación durante el gobierno de Alán García; ese mismo año fue nombrado vice ministro de Hacienda, vale decir, segundo en el timón del MEF. En julio del siguiente año y posiblemente por las presiones de gremios empresariales y prensa tradicional encrespada por el halo de una campaña acometedora y tutelada en discursos de izquierdas por parte del presidente Humala, es nombrado cabeza del MEF como predecesor del empresario agroindustrial y banquero Ismael Benavides Ferreyros. Por aquellas épocas, esto tranquilizaría a los mercados y por qué no, al empresariado local. Confiep y demás gremios industriales respirarían sosegados.
Lo que se debe conocer
A continuación y de cara a repasar el derrotero reciente del ministro, una lista de los seis hitos que se deberían conocer del hombre de solitaria testa, mirada de soslayo y verbo tecnocrático.
Primero (enero, 2012):
Su rol indirecto en el affaire del chuponeo al exviceministro de Construcción y Saneamiento, Enrique Juscamaita en el 2012, sería una de las primeras apariciones mediáticas como supuesto operador junto a otro oscuro personaje, el entonces ministro de la mencionada cartera René Cornejo y a la sazón actual Primer Ministro. La casualidad y causalidad política llevaría a colegir que junto a Cornejo, Castilla se ha mantenido en su puesto después de cuatro gabinetes y sus respectivas debacles gracias a una pericia brutal para manejar un gobierno sin instituciones y liderazgo.
Como deduce el portal Utero.pe, ambos –Cornejo y Castilla- compartirían algo más que la afición al poder: Cornejo fue muy cercano al ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y de acuerdo a la visión política de Castilla, éste se sentiría muy cómodo con el enfoque y propuestas de PPK.
“De hecho, el nombramiento de Cornejo en el premierato es interpretado por algunos como una re-afirmación absoluta del poder de Castilla dentro del Gabinete. Si bien no es la primera vez que esto sucede [Jiménez (expremier hasta octubre del 2013) fue un hombre del ministro de Economía], Cornejo es, quizás, el más cercano a él dentro del gabinete. Después de todo, el nuevo premier ha sido ppkausa, así que comparte las líneas ideológicas de Castilla”, señala el medio virtual.
Segundo (Agosto, 2013):
Durante pleno debate que ponía en entredicho una ley que obligaría a profesionales independientes de menos de 40 años que rentan por cuarta categoría, vale decir, emiten recibos por honorarios, a colocar una sobre tasa para el pago de una pensión en una administradora de fondos (de obligatoria suscripción para el contribuyente), Castilla soltaría una frase de campeonato justificando la norma: “No hay cultura previsional en el país: los jóvenes se lo gastan todo”. Otro tanto diría al respecto, repitiendo el plato: “…no hay cultura previsional y el tema de fondo es evitar la pobreza en el vejez”. E insistiría recurrente él: “Si a los jóvenes le dan todos los recursos, obviamente se lo gastan todo. Es una actitud normal y racional, pero una cosa es el corto plazo y otra la decisión de consumo a futuro”.
¿No sabría el titular de economía que en el Perú existen chicos se levantan a las 5 de la madrugada para trabajar a destajo en una planta metalmecánica o construcción para luego salir 1pm e ir raudos a otro empleo, almorzar a las carreras para ingresar luego 6pm y laborar hasta 1am en un restaurante o casino?: poco o nada de energía o margen de maniobra les quedaría para las cervezas y discotecas. Yendo a otro segmento población y con mayor acceso a educación, ¿el ministro no sabría que existen recién graduados en medicina que pasan por el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) que podrían acumular hasta 288 horas de guardias los fines de semana, de viernes a domingo? Vale decir, estudiantes del Serums podrían no saber qué es un fin de semana durante un mes, ergo, ‘…no todos los jóvenes se lo gastarían todo’.
Como señala un estudio de United Nations Population Fund de mayo del 2013 y avalado por cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cerca del 70% de chicos entre 25 y 29 años sólo trabaja quedándoles poca oportunidad de estudiar o realizar otras actividades que no sean laborales ¿Conocería el economista graduado en una maestría del Programa de Crisis Global y Reforma Financiera en la Universidad de Harvard que –de acuerdo al estudio citado- el 36% de los jóvenes ocupados entre el mencionado rango de edad ganan menos de S/.600.00 mes (US$217.00)? Es decir, por debajo de la remuneración mínima vital de s/.750.00.

Castilla: si "sus" piezas no encajan, es el ministro migraña. foto: rpp
Tercero (Noviembre, 2013)
A finales del 2013, en un evento organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) Luis Miguel Castilla aventuraría a decir respecto a Cajamarca y la cuestionada actividad minera en zonas de cuencas y acuíferos subterráneos que “…acá (en Cajamarca) no es incompatible el desarrollo con la minería en cabeceras de cuencas, donde hay agua. Eso es falso. Hay evidencias que muestran que vía la tecnología se puede lograr una convivencia armónica entre los sectores renovable y no renovable”. De inmediato, la tribuna levantada por Proinversión dio para la réplica por parte del Presidente Regional de Cajamarca, César Aliaga quien reviró hacia el ministro blandiendo el tema presupuestal pues se reclamaba entre otras cosas partidas especiales para dinamizar una ciudad paralizada por los vaivenes dentro del debate del proyecto Conga un año antes. Sin embargo, como manifestaría Aliaga para el medio Noticias Ser: “Tenía la promesa del ministro de escucharme 10 minutos para tratar el tema presupuestal, pero se está yendo. Entonces, ¿de qué estamos hablando? Queríamos tratar el tema con seriedad pero acá nos ha dejado en la puerta”.
Cuarto (diciembre, 2013)
Nuevamente el ministro sembraría un halo de polémica al bloquear las pretensiones del Poder Judicial de aumentar sueldos a jueces. Según RPP y refiriéndose a una cita de Castilla, éste afirmaría al respecto del reclamo salarial de los magistrados: “…la propuesta de los jueces, incluida en la Ley Orgánica del Poder Judicial, es inviable y obligaría al Estado a dejar de otorgar recursos a otros sectores claves del país como Educación, Salud e Interior”.
Quinto (enero-febrero 2014)
A propósito de aumentos, el titular de economía, receloso de efectuar maniobras en el Presupuesto General de la República que históricamente habría alcanzado un techo clave de casi S/.118 mil millones (MEF, 2014), no dudó en aumentar (¿o el neologismo sería ‘autoaumentar’?) el salario ministerial duplicándolo de S/.15 mil mes a S/.30 mil.: 40 veces la Remuneración Mínima Vital (RMV). En lo que sería una poco feliz artimaña, sobre todo en una economía donde el atraso salarial en los sectores salud y educación son evidentes, el ministro lanzó una también poco feliz frase: “Más que ver la RMV, es ver el salario promedio en el mercado. Un factor que puede inducir a la informalidad es la elevación del ‘salario mínimo’, es la realidad”, dijo a RPP. Para añadir en el mismo medio: “…El ciudadano puede esperar que haya una mejor situación en general en el país este año. Todas las encuestas de expectativas muestran una mejora”. Lo diría con conocimiento de causa ya que ese mismo mes, donde se discutía el aumento de la RMV, él consideró un aumento de su salario del 100%.
...receloso de efectuar maniobras en el Presupuesto General de la República que históricamente habría alcanzado un techo clave de casi S/.118 mil millones (MEF, 2014), no dudó en aumentar (¿o el neologismo sería ‘autoaumentar’?) el salario ministerial duplicándolo de S/.15 mil mes a S/.30 mil.: 40 veces la Remuneración Mínima Vital (RMV). En lo que sería una poco feliz artimaña, sobre todo en una economía donde el atraso salarial en los sectores salud y educación son evidentes...
Los defensores del aumento ministerial blandirían el argumento aquel que reza ‘mejores sueldos, mejores funcionarios’. Con una brecha de infraestructura de acuerdo a la Universidad del Pacífico de US$88 mil millones, inversiones trabadas, poco dinamismo para diversificar las exportaciones, atrasos importantes en la iniciativa de Asociaciones Público-Privadas, retos en seguridad, salud, educación, formalidad y graves falencias en institucionalidad, todo parecería indicar que el sueldo les quedaría grande a los ministros.
Sexto (febrero, 2014):
Como explica Utero.pe y retomando los hechos recientes del verano último (donde un expremier como César Villanueva salió en olor a desventura) todo haría entrever que como reyezuelo de ajedrez, Castilla mueve peones, torres y caballos. Utero.pe, por ejemplo, moteja a Piero Ghezzi en Producción, Eleodoro Mayorga (vinculado a un presunto tráfico de influencias) en Energía y Minas y Juan Manuel Benítez como ‘hombres de Castilla’. Después de la crisis que llevó con sabor a pataleta a la dupla Castilla-Nadine a retirar de la escena a César Villanueva habida cuenta el tema de la RMV, el mandamás del MEF no dudó en proponer a los antes mencionados, léase: colocarlos en el tablero político-administrativo con gesto y visto bueno de ‘pulgares arriba’ de la Primera Dama en plena juramentación del gabinete.
...todo haría entrever que como reyezuelo de ajedrez, Castilla mueve peones, torres y caballos. Utero.pe, por ejemplo, moteja a Piero Ghezzi en Producción, Eleodoro Mayorga (vinculado a un presunto tráfico de influencias) en Energía y Minas y Juan Manuel Benítez como ‘hombres de Castilla’.
Si Piero Ghezzi, actual ministro de la Producción le tomaría la posta a Luis Miguel Castilla en la cartera del MEF el próximo mes de julio se esperaría que el primero sea un ministro más analítico, mediático, transparente y claro que su probable predecesor. De momento Ghezzi ha dado muestra en su cartera, sobre todo en el capítulo pesca, de ser un funcionario más enfocado en aspecto técnico y social que en la presión y componenda política. En corto: a Ghezzi no le gustaría tanto el poder.
Aquí, el tweet de Rosa María Palacios fechado el 24 de febrero a propósito de las 'fichas' que movería Castilla en la última crisis de gabinete.

foto: utero.pe
Bono: decires sobre el ministro...
El diario La Primera cita a actores políticos, economistas y técnicos que con corazón reciclan el tiempo hablando de Castilla. Aquí, las ‘pepas’ y los firmantes:
“Deben destituirlo. Es una vergüenza que el presidente de la República mantenga a un ministro que está cuestionado por todos los sectores políticos del país y viceministros. Ese ministro representa los intereses de las empresas. Yo creo que nos debe una explicación sobre el papel que está jugando en el gobierno. No puede existir una suerte de gobierno paralelo” (Alberto Adrianzén).
“Castilla ha garantizado el seguimiento del modelo económico desarrollado por Fujimori, implementado por Toledo y luego reforzado por la visión neoliberal aprista de Alan García. Es una garantía a los gremios empresariales de que las cosas marchan bajo parámetros que ellos tienen. Para el resto de carteras, en verdad son subsidiarias. Está cumpliendo con el encargo que le da la Sociedad Nacional de Industrias y la Confiep. En la práctica, Castilla está en la Presidencia y detrás de él están los gremios empresariales. A esta presencia se han acomodado Humala y Nadine. No creo que Nadine sea el problema ahí” (Sandro Macassi).
“En términos económicos el papel del ministro Castilla es ampliamente positivo. En términos políticos, lo que se le cuestiona a Castilla es que haya salido a confrontarse con el exprimer ministro Villanueva y jugar en pared con Nadine Heredia. Lo que Castilla debe hacer es ceñirse estrictamente a lo económico y olvidarse de la política. Él debe dejar que los políticos se dediquen a hacer lo suyo” (Víctor Andrés Ponce).
“Castilla representa la garantía para mantener el modelo económico en este gobierno y en general, ha cumplido su rol de manera aceptable. Pero yo creo que todo ministro debe guardar las formas y tener valores. La ridiculización y el desmentido público que hizo al expremier el último domingo, fue una metida de pata torpe e innecesaria. Él obviamente es la persona que tiene el manejo del Gabinete Ministerial” (Lourdes Alcorta).
“La actuación de Castilla en los últimos días ha sido penosa. Como ministro de Estado tiene el activo de haber mantenido la política económica que ya estaba implementada desde gobiernos anteriores. Pero para efectos ejecutivos, deja mucho que desear. Castilla tiene a su cargo ProInversion, que es conocida como la institución más burocrática y menos eficiente de toda la entidad pública y él es un ministro muy poco ejecutivo” (Carlos Bruce).
“Es un ministro mediocre porque no ha impulsado ni una sola reforma de fondo. Él es culpable de que el Perú haya caído en índices de competitividad y la informalidad. Se ha dedicado a manejar la inercia y es un sembrador de bombas de tiempo, pues el próximo gobierno tendrá que partir de una base de una caída en inversión extranjera directa, de una mayor informalidad y cero reformas. Además, está clarísimo que Castilla, ha impulsado el aumento del sueldo ministerial para beneficiar a sus amigotes que se concentran en los portafolios del Ejecutivo y le quitan el análisis multidisciplinario que debe tener el Gabinete. Él es un Rasputín económico. Se aprovecha de la inexperiencia y poca capacidad de la pareja presidencial y su influencia para defender intereses económicos tal y como pasó en la década de Fujimori y Montesinos” (Juan Sheput).
“Esta fue una celada para provocar la renuncia de Villanueva es evidente que Castilla no se mandó por su cuenta ni que la misma Nadine Heredia tampoco se mandó por su cuenta entonces simplemente fue una especie de golpe de Estado dentro del gabinete. Villanueva había anunciado cambios en el gabinete que incluían a Castilla y entonces, antes que estos cambios ocurran se adelantaron y provocaron la renuncia del premier. Lo que se ha hecho fue una vergüenza absoluta” (Javier Mújica).
“El comportamiento de Castilla ha sido desleal con su jefe (Villanueva) y eso nunca se hace. En el aspecto económico ha cometido dos errores el señor Castilla. El primero decir que si suben el sueldo mínimo se va producir inflación, eso no es cierto. Segundo, decir que si se aumenta el sueldo mínimo se va generar informalidad, despidos y quiebra de micro y pequeñas empresas, esto tampoco es cierto porque depende de cuánto sea el monto de aumento” (Jorge González Izquierdo).
El redactor recomienda:
Miguel Castilla tenía otro equipo
EL PODER DETRÁS DE CASTILLA Y DE NADINE
PERÚ. LA DISPUTA ENTRE CASTILLA Y VELARDE
Reducir carga tributaria a minería no está en agenda, dice Castilla
Escrito por
Economista, periodista, docente. Corresponsal para Latinoamérica de iForex financial news, consultor y analista. Sígueme en @eduardo_recoba
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.