El Parque del Migrante en cinco puntos
Algunos de los argumentos en contra o críticos hacia el nuevo espacio público que reemplazará al ex mercado de La Parada.
1) El uso del terreno
Hoy en la sesión del Consejo Metropolitano de Lima, el regidor por el PPC Jorge Villena aludió en una de sus intervenciones a un supuesto conflicto en relación a la propiedad del terreno del ex mercado La Parada, conflicto que se desataría con la construcción del Parque del Migrante.
Este es un argumento viejo, usado por el sector de comerciantes que se rehusaba a trasladarse a Santa Anita. Veamos.
El terreno en que funcionó el Mercado Mayorista La Parada fue donado en 1940 para uso de bien público por Luis Cánepa Caycho. La segunda cláusula del acta firmada para dicha (su)cesión, especifica que "el terreno era para mercado mayorista y mercado minorista", según explicó a RPP en abril de 2013 Jorge Arce Cánepa, familiar del donante.
Atendiendo a esta cláusula, los opositores a la clausura del mercado argumentan que la ciudad no podría darle otro uso al terreno, pues contravendría el deseo del donante expresado en el acta de cesión del propietario a la Municipalidad de Lima. Sin embargo, según detalla el propio Jorge Arce Cánepa, la cláusula cuatro del acta señala que "la sociedad cedente declara que transfiere incondicionalmente al concejo provincial el dominio absoluto del terreno para la realización de bienes públicos".
Así que es una falacia de Villena decir que la inversión pública requerida para el Parque sería inviable por tratarse de un "terreno en conflicto". esta batalla ya la ganó la Municipalidad de Lima, y es penoso que un regidor intente resucitar el argumento.
2) La 'Plaza Chacalón'.
La viuda de Chacalón, Dora Puente, desestimó en abril del 2013 el pedido de la Municipalidad de Lima (MML) para que una plazuela dentro del Parque del Migrante lleve el nombre del mítico representante de la música chicha. Fue un desplante a Susana Villarán y al homenaje que la administración municipal quería dedicarle al músico. Y es que lo hizo en un momento de mucho conflicto y, más torpe que eso, sin contar con la familia.

Al respecto, Rosa María Loayza, coordinadora de prensa del Servicio de Parques de Lima (Serpar) ha dicho a LaMula.pe, que se están realizando talleres vecinales en la zona para renombrar la plazuela de ferias que hubiera llevado el nombre de Chacalón.

documento proporcionado por la coordinadora de prensa de serpar
3) El migrante.
Para el politólogo Carlos Meléndez dedicar al migrante el parque que reemplazará al ex mercado de La Parada, "profundizará la segmentación social de una ciudad racista". En su columna de Peru21, Meléndez no cree que el migrante "sea una identificación vigente para una Lima habitada por hijos de provincianos".

no todo es símbolo
Si bien el fenómeno de las migraciones hacia la capital en los últimos cincuenta años del siglo XX definió el crecimiento urbanístico en las márgenes de la ciudad, además del apogeo de la economía informal, es cierto que en la actualidad el desarrollo urbano y el crecimiento demográfico ya casi no depende de las migraciones.
Para Meléndez, la elección de La Parada asocia la figura del migrante a "la informalidad y el lumpen". Para la Municipalidad se trata de una reivindicación pública a la importancia de las sucesivas generaciones que construyeron la ciudad, en un lugar que puede ser percibido como símbolo de esfuerzo y trabajo. Por lo demás, no todo es símbolo, La Victoria, en particular en el entorno de La Parada, pide a gritos un espacio público de calidad.
4) La capilla.
Anna Zucchetti, presidenta del Serpar ha dicho a La República que el parque se construirá en dos etapas. La primera habilitará las áreas verdes, la construcción de una gran explanada, la implementación de canchas de grass sintético y canchas polideportivas.
En la segunda etapa, se construirían oficinas administrativas, una ludoteca, una capilla y un centro cultural. ¿Por qué este giro confesional de la Municipalidad de Lima?
Rosa María Loayza de Serpar nos informó que es posible que se construya una sala exposiciones permanentes o una sala taller en un sector del parque donde estaba prevista la capilla, pero ello "está en consulta" y había "que tratarlo con los vecinos". Referirse a la capilla es solo un "nombre provisional". La consulta la hicimos luego que Anna Zucchetti tuiteara que la capilla era una obra que respondía al pedido de la vecindad.

captura de pantalla de @Labolaverde
5) El tiempo es oro
Son seis meses los que ha previsto la Municipalidad de Lima para tener a punto el parque; la misma Zuchetti ha dicho que este espacio público se terminará de edificar en setiembre. Sin embargo, sigue pendiente el desalojo de un grupo reducido de comerciantes en el terreno. Esa resistencia -y el apoyo externo que podría recibir de los interesados en disminuir el logro de Villarán- será la clave para el avance de las obras.

serpar
El terreno aún no está al 100% disponible para la MML. La reducida resistencia encabezada por la dirigenta Ida Ávila y por el incombustible "juez" Malzon Urbina, es el condicionante para cumplir los planes que la alcaldesa Villarán tiene sobre el Parque del Migrante. Y es claro que hay demasiados interesados en que ella no "complete la faena" antes que deba dejar la alcadía, lo que podría ocurrir en diciembre, si no va a la reelección.
Ver también:
Escrito por
avilamonroydaniel@gmail.com
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.