#ElPerúQueQueremos

ALEJANDRO CEGARRA (AP)

Maduro convoca una marcha "por la paz y contra el fascismo"

Presidente venezolano asegura que protestas de la oposición forman parte de un plan para derrocarlo ayudado por EEUU.

Publicado: 2014-02-14

La tensión política está a la orden del día en Venezuela tras las marchas convocadas por la oposición esta semana, que terminaron en actos de violencia. La preocupación sobre la situación en el país traspasa fronteras, incluso Human Right Watch pidió al gobierno venezolano que lleve a cabo "sin demora" una investigación "imparcial" sobre las muertes de al menos tres personas y los más de 60 heridos. 

Ahora, ante este escenario, el presidente venezolano ha convocado una marcha para el sábado "por la paz y contra el fascismo", informa Efe. "Se está convocando a una gran marcha de todas las fuerzas sociales y políticas de la revolución bolivariana por la paz y contra el fascismo, así que yo me sumo a la convocatoria, el sábado todo el pueblo a Caracas, vamos a hacer la marcha contra el fascismo, contra la violencia, contra el golpismo", dijo Maduro. 

Además, el presidente remarcó que su país "no es Ucrania" al aludir a un supuesto plan para debilitar el gobierno.  Y es que Maduro considera que los actos violentos de las protestas son parte de un plan para derrocarlo.  

"En Ucrania sucedieron eventos muy graves, Venezuela no es Ucrania, nuestro pueblo es otro pueblo, nuestra Fuerza Armada es otra Fuerza Armada, la historia es otra, aquí estamos haciendo una revolución, con todo el respeto que tenemos por el pueblo y el gobierno de Ucrania", dijo. 

Maduro comentó, sin embargo, que "detrás de los movimientos ucranianos están los mismos financistas que entrenan a esta gente" que lo quiere sacar del Gobierno "organizaciones estadounidenses que viven de su política imperialista de penetrar, controlar el mundo".


Acusan a  EEUU de estar detrás de las protestas 

La idea de que EEUU está detrás de las protestas ha sido también denunciada por el canciller de Venezuela, Elías Jaua, en Telesur, donde ha asegurado que los dirigentes opositores al chavismo promovieron las protestas financiados por Washington.

"Tras las protestas del miércoles se escondían intereses trasnacionales para lograr que Venezuela ponga fin al proyecto soberano e independiente, al manejo de nuestros recursos, a la erradicación de la pobreza y del hambre”, sentenció Jaua.

Por su parte, EEUU no ha tardado en negar cualquier tipo de implicación en las marchas. "Las teorías conspiratorias o los rumores de que EEUU está interesado en influir en la situación interna del país no son ciertas”, ha asegurado la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, durante la rueda de prensa diaria. 


Ataques a la prensa y falta de información

Un día antes de las protestas, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, órgano gubernamental que regula los medios, ya advirtió que habría sanciones para quienes practiquen "promoción de la violencia", en referencia a la emisión de contenidos periodísticos relacionados con las marchas.

Dicho y hecho. Durante la cobertura, periodistas de dos agencias internacionales sufrieron el robo de sus cámaras. Uno de los ataques a reporteras de la agencia AFP, fue cometido al parecer por individuos que portaban símbolos de colectividades oficialistas. 

Además, el canal colombiano de noticias NTN24, que puede verse a través del cable en Venezuela, fue censurado durante la cobertura de las protestas. La razón: trataba de transmitir la "zozobra" de un golpe en el país, según declaraciones de Maduro, informa Efe. 

"Pretendía ayer, en las cableras venezolanas, transmitir la zozobra de un golpe de Estado como el 11 de abril", dijo el presidente -cuando se produjo intento de derrocar al entonces presidente venezolano Hugo Chávez en 2002-.

También dijo que "otras cadenas que hay por ahí" son utilizadas desde el exterior "para tratar de influir y perturbar, pero sobre todo hacer daño, hacer daño en el mundo, siempre", sentenció.

Por su parte, la ONG Transparencia Venezuela exigió al gobierno que se garanticeel derecho al libre acceso a la información pública, a evitar cualquier tipo de criminalización de la protesta, señala Elmundo.

“La falta de información (blackout) de los más importantes medios de comunicación nacional, se producía mientras en las grandes ciudades del país se suscitaban acontecimientos graves de protestas reprimidas ", indica la ONG en un comunidado.


Noticias relacionadas de LaMula:

HRW pide a Venezuela investigación imparcial sobre muertes en protestas

La zona gris, ¿qué está sucediendo en Venezuela?

Presidentes de Cuba, Argentina, Ecuador y Nicaragua apoyan a Maduro

Ordenan captura de un líder opositor venezolano




Escrito por

Tamara Lasheras

Politóloga, amante de la música y el buen vino. Buscando formas distintas pero posibles de hacer las cosas.


Publicado en

Redacción mulera

Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.