La elección de Tamar Arimborgo como presidenta de la Comisión de Educación del Congreso provocó rechazo de organizaciones sociales y exministros que ven en la fujimorista a una radical opositora a la necesaria educación con enfoque de género, cuyo objetivo es prevenir la violencia machista y homofóbica. Pero su ideología religiosa fundamentalista no es la única razón que merece preocupación.

En su defensa, sus compañeros de Fuerza Popular (FP) dijeron que ella era una profesional con experiencia en la enseñanza. Sin embargo, la universidad de la que Arimborgo egresó tiene varios problemas. De acuerdo al portal web de la Sunedu, la congresista estudió Derecho en la Universidad Particular de Iquitos (UPI), obtuvo su bachillerato en 2004 y su licenciatura en 2008.

Sin embargo, de acuerdo a la información del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Arimborgo estudió Derecho en la Universidad Científica del Perú (UCP) desde 1996 hasta el 2004. 

Lo que ocurrió es que, en el 2001, la extinta Asamblea Nacional de Rectores (ex ANR) encontró graves irregularidades en el manejo de la UPI y la declaró en proceso de reorganización. Esta universidad había sido creada en 1990 (a través de la Ley 25213) y tenía como promotora a la Asociación Cultural Oriente Peruano (ACOP). Como resultado del proceso de reorganización del 2001, la ex ANR determinó la separación definitiva de esta asociación del gobierno de la universidad. Ante ello, la ACOP intentó dejar sin efecto estas medidas, pero entre el 2002 y el 2003, el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional declararon infundadas sus demandas. "Pese a ello, la ACOP siguió ofertando y prestando servicios universitarios bajo el nombre de UPI", advirtió la Sunedu.

En el 2009, el extinto Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) aceptó el cambio de nombre de la UPI autorizando su nueva denominación: Universidad Científica del Perú (UCP). En noviembre de 2015, la Sunedu interpuso una demanda penal contra los integrantes de la ACOP, incluyendo como agraviados a 456 estudiantes

Por todo ello, en mayo del 2017, la Sunedu advirtió a estudiantes, padres de familia y público en general que no existe la UPI.

"La autodenominada ‘Universidad Particular de Iquitos (UPI)’ no existe formal ni legalmente y, por tanto, no tiene permiso para ofertar y prestar servicios de educación superior universitaria", afirmó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria.
"Reiteramos que solo pueden ofertar y prestar servicios de educación universitaria aquellas instituciones que cuenten con la autorización correspondiente o con la licencia institucional aprobada por la Sunedu". 
"Exhortamos, una vez más, a estudiantes, padres de familia y al público en general a no dejarse sorprender por aquellos que hacen referencia a una universidad inexistente".

En agosto del 2018, la UPI apareció en una lista de universidades "bamba". La Sunedu la multó con 1 millón 215 mil soles (300 UIT), informó La República.

En caso Arimborgo diga que no es de la UPI, sino de la UCP, tampoco le es conveniente, ya que esta carece de licencia de la Sunedu y su plan de adecuación ni siquiera ha sido aprobado. 

Pero eso no es todo. Según un informe de la asociación civil Transparencia, Arimborgo dice tener diplomados en gerencia y marketing estratégico en la Global Gateway University. No solo se trata de un centro de estudios fundado por la International Evangelical Association (IEA) y que funciona en un departamento en el distrito limeño de San Borja, sino que esta institución no aparece en la lista de universidades licenciadas por la Sunedu. Tampoco está en la lista de centros con licencia denegada. 


[Foto de portada: Archivo del Congreso del Perú / Víctor Vásquez]


Notas relacionadas en LaMula.pe:

Fuerza Popular defiende designación de Arimborgo como presidenta de Comisión de Educación

Milagros Salazar asegura que vacancia presidencial no está "en agenda" de Fuerza Popular

Las frases de Tamar Arimborgo, la nueva presidenta de la Comisión de Educación del Congreso [VIDEOS]