Lenin Inti tenía 13 años e iba en la retaguardia en la marcha de los nativos amazónicos. Él era uno de los cientos de indígenas que protestaron, desde el 9 de abril hasta el 5 de junio del 2009 en Bagua, contra los decretos legislativos que el gobierno del aprista Alan García aprobó sin consulta previa.
"He visto las fotos de nuevo y recordé como si fuera ayer. Yo estuve con todos mis hermanos, me dijeron que vaya atrás porque era el menor, adelante iban los mayores, luego los reservistas y a último los más jóvenes", dijo, este lunes, en un evento conmemorativo por los ocho años del Baguazo realizado en la PUCP.
Inti explicó que los indígenas tienen una "cosmovisión muy distinta" y su relación con el bosque y el monte es especial porque creen que ahí están los espíritus de sus ancestros. Por ello, cuando salieron los decretos, las organizaciones indígenas decidieron marchar y tomar la carretera porque "no se puede llamar diálogo cuando nos sentamos pero una de las dos partes pretende imponer sus ideas".
"Nos utilizaban para las fotos, pero nuestras ideas, nuestras propuestas no servían para ellos. No había otro medio. Salimos a las calles a reclamar, estuvimos más de noventa días y ningún medio a nivel nacional sacaba algo", señaló.
La madrugada del 5 de junio, contó, los indígenas habían conversado con los policías y acordado que al día siguiente se retiraban de la carretera en la zona llamada Curva del Diablo.
"Pero los policías querían demostrar que nos habían expulsado, eso querían vender, por la mañana alguien escuchó sonidos como cohetones, a eso de las cuatro de la mañana, y era que los policías nos estaban cercando, los dirigentes nos dijeron que no habían quedado en eso, que nos querían meter bala, así que decidimos reunir y aguantar hasta que amanezca", contó.
El ahora líder awajún recordó como las balas pasaban por su costado y él y sus hermanos empezaron a correr. "Las balas pasaban por el costado, no sabía si pensar en Dios o en el diablo, la cosa es que había que salvarse", dijo.
Fue luego de eso, según el indígena, que empiezan a alertar que habían herido a su líder, Santiago Manuín. "Nos dijeron que Santiago estaba muriendo, que lo habían matado, ahí es que reaccionamos", afirmó, sobre el líder nativo, quien fue herido con ocho balazos, estuvo internado un mes en un hospital local e incluso fue acusado por la muerte de los policías, pero absuelto el año pasado.
En ese sentido, el awajún lamentó que hayan satanizado a los indígenas.
"Nos han calificado como salvajes, perros del hortelano, lo que pasa es que no entienden el mundo indígena, ellos creen que la tierra está hecha para explotar, nosotros no creemos eso, creemos que debemos dejar esas tierras aseguradas a nuestros descendientes", afirmó.
Ocho años después del Baguazo, el joven líder indígena señaló que "la lucha continúa". "Cada año, cada 5 de junio, se cumple para nosotros los indígenas un día de lucha, de represión", dijo.
Para el dirigente awajún, es importante que los no indígenas comprendan que la lucha de los indígenas no es particular, sino que al final termina beneficiando a todos, así como al medio ambiente. "Nosotros siempre vamos a existir, donde hay un pueblo amazónico con derechos, siempre va a haber un bosque para el mundo, ese es nuestro lema", dijo.

foto: paloma blanco
Lenin Inti participó en la presentación de una nueva edición del libro "Nosotros los indios" (PDTG: 2017) de Hugo Blanco en la PUCP, donde el líder campesino inauguró el Mes de la Diversidad y participó en actividades por el Día Mundial del Medio Ambiente con un Pago a la Tierra.
(Foto de portada: La República)
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Experto en temas amazónicos advierte que las causas del Baguazo se mantienen