Francia pretende detener el inicio de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, el bloque que reúne a Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay (además de Venezuela quien no participa en esta oportunidad) y que representa más del 80% del PIB de Sudamérica, según explican varios socios de la UE y la Comisión Europea.
El intercambio de ofertas, que constituye el comienzo de la negociación formal, tendrá lugar durante la segunda semana de mayo, aunque Francia ha solicitado que se posponga la reunión hasta que se finalice un estudio sobre el impacto que este tipo de concesiones tendrá sobre el sector agrícola de la UE.
Es de esta manera que Francia, que ya ha conseguido el respaldo de otros 12 países de la Unión (Polonia, Austria, Grecia, Irlanda, Hungría, Rumanía, Lituania, Estonia, Letonia, Chipre, Eslovenia y Luxemburgo), se enfrenta al resto de los socios, liderados por España, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido y Suecia.
En una carta dirigida a la Comisión el 7 de abril pasado, el bloque encabezado por París advirtió que la oferta a Mercosur afecta a los 'productos sensibles' y sería considerada como una 'provocación' a los agricultores europeos. Y aunque el presidente Francois Hollande dio su apoyo a la polémica negociación en un reciente viaje a Uruguay y Argentina a finales de febrero, el conflicto con los agricultores, que ya incluye ataques contra camiones de vino español, podría ejercer presión sobre el Ejecutivo y obligarlo a mantener una posición más defensiva.
Frente a esta situación, varios países han protestado por medio de sus ministros de Agricultura, aunque al mismo tiempo 'el Consejo dio un mandato negociador con un amplísimo apoyo', según un portavoz:
"No se van a eliminar los aranceles en todos los productos, pero se trata de un acuerdo de amplia base, no solo agrícola, y el objetivo es encontrar un enfoque ambicioso y equilibrado, que permita seguir adelante y a la vez tenga en cuenta las distintas sensibilidades que se han puesto de manifiesto en todo este proceso".
El objetivo de Francia no es solo aplazar el intercambio de ofertas, sino también excluir los contingentes arancelarios en el sector agrícola, en el que los países de Sudamérica son más competitivos.
En ese sentido, fuentes diplomáticas españolas han expresado su temor a que la negociación fracase si se toman en cuenta las tesis francesas. Y es que el acuerdo perdería su atractivo para los países sudamericanos que basan sus exportaciones a la UE en productos básicos o semifacturados.
La información que se ha filtrado hasta el momento va en la línea de recoger algunas de las presiones de Francia: el consumo de carne de vacuno asciende a unos 7,8 millones de toneladas, mientras que la Comisión podría incluir un máximo de 78.000 toneladas, es decir apenas el 1%.
La decisión final está en manos de la Comisión, que debe escuchar la opinión de todos los Estados miembros en medio del proceso de un acuerdo que ha costado varios años.
Cabe indicar que el 27 de noviembre del 2015, los responsables de Comercio de los 28 le dieron luz verde al arranque de las negociaciones, a pesar de la oposición francesa que argumentó que la oferta de Mercosur solo cubría el 87% de las líneas tarifarias y no el 89% como se requería. En ese sentido, el entonces secretario de Estado de Comercio español, Jaime García-Legaz, apuntó:
“Ha quedado claro que hay una amplísima mayoría de Estados que quieren ese intercambio de ofertas y confiemos en que la Comisión tome la decisión correcta”.
Las negociaciones entre la UE y Mercosur se bloquearon en el 2012 y fue recién en junio del año pasado que se acordó relanzarlas en medio de la Cumbre UE-CELAC. Asimismo, la llegada al poder del presidente argentino Mauricio Macri, quien es un firme partidario del acuerdo, ha dado un nuevo y decisivo impulso a las negociaciones.
(Con información de elpais.com)
(Foto de cabecera: EFE)
- noticias relacionadas en lamula.pe
Argentina: Macri confirmó que invocarán a cláusula democrática para sacar a Venezuela del Mercosur
Los desafíos económicos de Mauricio Macri
Mercosur y Unasur negociarán con farmacéuticas compra de medicamentos oncológicos
El Mercosur se muestra cauto frente a la propuesta de Macri sobre Venezuela