Hoy distintas asociaciones de comunidades nativas e indígenas recibieron de funcionarios públicos del Ministerio de Educación (Minedu) el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) como parte del proceso de consulta previa por el que pasará este proyecto.
Este plan de la EIB significa una actualización de una política pública que hace más de cuarenta años tuvo su origen, con las reformas educativas ejecutadas durante los años setenta.
El nuevo plan busca mejorar la calidad educativa de los pueblos originarios del Perú de cara al 2021, buscando alcanzar los siguientes objetivos, según informa el Minedu:
"Se plantea que al menos 90% de los estudiantes indígenas de inicial y primaria y 50% de secundaria reciban una educación cultural bilingüe de calidad y que el 67% culmine oportunamente sus estudios (...) Además propone que la totalidad de las escuelas EIB cuente con materiales educativos y los use adecuadamente, y que el 85% implemente la propuesta pedagógica de EIB en inicial y primaria".
"También considera que al menos 90% de los docentes de inicial y primaria que trabajan en escuelas EIB y el 50% de los de secundaria tengan formación en educación intercultural bilingüe así como dominio oral y escrito de la lengua originaria".
La actual Directora General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, Elena Burga, sostuvo hoy que de lo que se trata con este procedimiento de consulta es que se "tenga el respaldo de los pueblos indígenas".
Por su parte, el viceministro de Gestión Pedagógica, Flavio Figallo, resaltó el mismo aspecto debido a que la concreción de este plan educativo "depende más que de un ministerio o que de una institución".
Asimismo, la viceministra de Interculturalidad, del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena consideró que este plan propuesto en parte por el Minedu es "una demanda histórica de los propios pueblos".
En la entrega del plan estuvieron también la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap).
También, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap); la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA).
El representante sobre la Aidesep, Henderson Rengifo, dijo que las comunidades nativas e indígenas también exigen educación de calidad, y espera que el Plan EIB ayude a ello "integrando sus propias [de las comunidades] formas de mirar el mundo, de mirar el país".
En representación de la CCP, Roberto López consideró que, a pesar de que este plan debió hacerse muchos años atrás, esta consulta es un "hito histórico" y trabajarán por que represente a "la niñez que quiere aprender en su propia lengua".
Oseas Barbarán, de la Conap, consideró de carácter de urgencia este proyecto -que ha sido presentado con el sostén de una resolución ministerial, y que se encuentra en proceso de ser decreto supremo-: "necesitamos esta ley antes de que llegue el próximo gobierno". Asimismo agregó a este logro también la Ley de Consulta Previa, la Ley de Pueblos Indígenas, la Ley Forestal, y la Ley de la Salud Intercultural.
Por su cuenta, Marcelino Bustamante, de la CNA, fue enfático en sostener que plantear un plan de EIB "es la riqueza más grande, con visión de nación ahí vemos el desarrollo real".
La representante de la Fenmucarinap, Lourdes Huanca, reafirmó el compromiso de su federación para trabajar en este plan, y no perdió la oportunidad para realizar una crítica a una realidad social, por medio de un anhelo a la altura de las expectativas que genera este proyecto: "para nosotras es importante que nuestras hijas tengan educación". Ketty Marcelo, de la Onamiap, opinó que esta consulta "ha servido de ejemplo para otros ministerios", y elevó un deseo parecido al de Huanca, en el que esperan que las hijas de sus comunidades "también se eduquen" y "en lengua materna".
Para que los dirigentes nacionales, regionales y locales tengan mayor información del documento en cuestión, el Minedu realizará talleres descentralizados en Iquitos y Puno con la participación de unos cien representantes indígenas, amazónicos y andinos.
La entrega del Plan a los líderes sociales es parte de la etapa de publicidad; a ello le seguirá la etapa informativa, en la que se realizarán los talleres mencionados. Luego proseguirá la evaluación interna, en el que las comunidades y sus representantes y líderes discutirán entre ellos lo que debe ser corregido, revisado, agregado si fuese necesario al plan de EIB. Por último, sigue la etapa de diálogo, en el que gobierno negocia con los sectores sociales involucrados qué va y qué no en la versión final del Plan.
Notas relacionadas: