Brasil: el plebiscito no se efectuará este año
El vicepresidente, Michel Temer, indicó que no podrá celebrarse antes de octubre, como pretendía el gobierno.
Continúan las reformas políticas en Brasil, aunque no a la velocidad que la presidenta Dilma Rousseff desearía. Hoy, el vicepresidente, Michel Temer, admitió que el plebiscito propuesto por Rousseff no podrá celebrarse antes de octubre, como pretendía el gobierno. "No hay condiciones de hacer el plebiscito antes de octubre", sentenció.
Con objetivo de dar respuesta a una de las demandas de las manifestaciones que tomaron las calles durante junio, Rousseff pidió la semana pasada al Congreso la convocatoria de un plebiscito, pendiente en las cámaras desde hace quince años.
La presidenta pretendía que la reforma se aprobara antes de octubre -fecha que marca el plazo legal para que esté en vigor en las elecciones presidenciales y legislativas de 2014- pero tanto el Congreso como el Poder Judicial advirtieron que el tiempo es escaso para una consulta de esa naturaleza. Como resultado, Rousseff tendrá que esperar a las elecciones municipales de 2016 y, en el ámbito nacional, en las presidenciales y legislativas de 2018 para que el plebiscito entre en vigor.
La decisión final sobre cuándo se hará la consulta queda en manos de la Cámara de Diputados, a través de un grupo especial que discutirá la propuesta de la mandataria. Aun así, Temer señaló que la mayoría de los parlamentarios apuestan por la celebración del plebiscito junto con las elecciones de 2014, ya que implicaría menos gastos y permitiría que la población esté bien informada sobre el asunto.
El grupo de trabajo tendrá un plazo de hasta 90 días para presentar sus conclusiones y sugerir la fecha en que se realizará. Por el momento, Rousseff ha planteado cinco grandes puntos que, según su opinión, debería incluir: financiación de los partidos y sus campañas, el sistema electoral, las suplencias de parlamentarios, las coaliciones partidarias y el voto secreto en el Legislativo.
El plebiscito de Dilma
Rousseff había anunciado un plebiscito destinado a crear una asamblea constituyente para una reforma política. Pero la idea duró únicamente 1 día porque fue considerada inconstitucional. Desde ese momento se planteó la propuesta de realizar plebiscito sin más, como una consulta popular sobre una reforma política que no estaba en el programa de las peticiones de los manifestantes.
Con información de Agencias, El País
Noticias relacionadas de LaMula:
Brasil convierte el delito de corrupción en “crimen atroz”
Las favelas de Río se unen a la protesta
Las protestas ponen tensa a la FIFA
Escrito por
Politóloga, amante de la música y el buen vino. Buscando formas distintas pero posibles de hacer las cosas.
Publicado en
Aquí se publican las noticias del equipo de redacción de @lamula, que también se encarga de difundir las mejores notas de la comunidad.