El politólogo Paulo Vilca advirtió, en #LaMulaStream, que “no debemos extrapolar lo ocurrido en Bolivia con lo que pasa en Perú”, al comentar los resultados de las elecciones presidenciales en Bolivia, donde el Movimiento al Socialismo (MAS) sufrió una histórica derrota y los candidatos Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga pasaron a segunda vuelta.

En Al Filo con Javier Torres, Vilca consideró que “una lectura simplista de estos resultados buscaba en cierto momento presentar lo ocurrido en Bolivia como la derrota en toda regla de un enemigo de la derecha peruana, como es el MAS y Evo Morales”.

En ese sentido, recordó que “Evo Morales ha sido visto como uno de los representantes del mal por la derecha peruana” y que, por tanto, algunos sectores políticos buscaron interpretar el revés electoral del MAS como una señal de lo que podría repetirse en el Perú.

“Acá han habido exgobernadores regionales de Puno procesados penalmente por haber invitado a Evo Morales a un evento”, señaló.

Vilca también explicó que, a diferencia del Perú, “en Bolivia hay cinco municipios rurales que pueden cambiar el contexto político a partir de los conflictos” y que eso convierte las próximas elecciones subnacionales de 2026 en una “suerte de tercera vuelta”, por el peso político de los gobiernos locales.

“El MAS en sus diferentes tendencias va a tener una oportunidad para hablar, por llamarlo de alguna manera”, indicó el politólogo, tras subrayar que la caída del partido fundado por Evo Morales no debe interpretarse como un desenlace definitivo, sino como parte de una recomposición política en curso.

El MAS quedó relegado al sexto lugar con apenas el 3,14% de los votos, en unas elecciones marcadas por la crisis económica, la inflación, la escasez de dólares y combustible, y la ruptura interna entre “evistas”, “arcistas” y seguidores de Andrónico Rodríguez.

-