Más de 150 personas que viven con VIH han denunciado vulneraciones a su derecho a la salud en lo que va del año 2025, siendo el desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales (ARV) la causa principal. Así lo reveló el sistema de vigilancia comunitaria GIVAR, que alertó que el 67 % de las denuncias (103 casos) corresponden directamente a la falta de medicamentos esenciales en establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) y de EsSalud.

Según el informe, los productos más reportados por su ausencia incluyen combinaciones de uso frecuente como TLD (Tenofovir + Lamivudina + Dolutegravir), así como medicamentos como abacavir, ritonavir, raltegravir y efavirenz, todos necesarios para esquemas de tratamiento de primera, segunda y tercera línea.

El reporte de GIVAR coincide con datos oficiales remitidos por la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Centro, que advirtió que productos como Abacavir + Lamivudina presentan un 0 % de abastecimiento en el tercer trimestre, mientras que Dolutegravir 50 mg y Emtricitabina + Tenofovir también figuran con stock crítico o inexistente, según el propio sistema del CENARES.

A la falta de medicamentos se suman otros 37 casos de vulneración documentados por GIVAR: 23 denuncias por discriminación y 14 por violación a la confidencialidad. Entre ellos, se reporta el caso de una mujer con VIH desatendida durante el parto en el Hospital Sergio Bernales, lo que obligó a que su bebé fuera internado en una unidad de cuidados intensivos. También se han denunciado despidos laborales tras revelarse el diagnóstico de VIH de las personas afectadas.

Actualmente, más de 90.000 personas reciben tratamiento para el VIH en el sistema público de salud peruano, y se calcula que 130.000 conviven con esta condición en el país. GIVAR, que funciona como observatorio desde hace casi 15 años, exige acciones estructurales para restablecer el abastecimiento regular, garantizar la atención sin discriminación y frenar el estigma institucional.

A través de un comunicado oficial, el Ministerio de Salud (Minsa) aseguró que actualmente cuenta con stock suficiente de medicamentos antirretrovirales para lo que resta del 2025 y el año 2026, gracias a las compras anticipadas realizadas. Según el Minsa, se garantiza “el acceso equitativo y la continuidad de tratamientos de calidad en nuestros establecimientos de salud”.

Sin embargo, la organización GIVAR respondió con documentación que contradice esa versión. Según un informe interno de la DIRIS Lima Centro, se confirma que varios productos clave como Abacavir + Lamivudina, Dolutegravir 50 mg, Emtricitabina + Tenofovir y Lamivudina 150 mg no cuentan con stock en el tercer trimestre del año. En algunos casos, el porcentaje de atención reportado por CENARES es del 0 %.

El documento técnico difundido por GIVAR, dirigido a los servicios de farmacia de establecimientos del primer nivel de atención en Lima Centro, detalla que el abastecimiento de medicamentos es crítico y que los suministros proyectados llegarían recién entre julio y septiembre de 2025. Mientras tanto, 26 centros de salud —incluidos los de Miraflores, San Isidro y Jesús María— figuran como “nuevo proyectado III trimestre”, lo que indica una planificación sin cumplimiento actual de entrega.

GIVAR cuestionó la contradicción entre el discurso oficial del Minsa y los reportes técnicos obtenidos desde sus propias direcciones regionales. “El derecho a la salud no se garantiza con comunicados, sino con medicamentos en farmacias y tratamientos entregados a tiempo”, señalaron.





Demandan cumplimiento de norma técnica y acceso a medicamento innovador

Anteriormente, las organizaciones Promsex, GIVAR, Socios en Salud y AIS interpusieron una acción de cumplimiento constitucional contra el Minsa, por el incumplimiento de la Norma Técnica de Salud N.° 169-MINSA/2020, que regula el abastecimiento oportuno de antirretrovirales. La audiencia judicial, inicialmente programada para el 3 de junio, fue postergada tras un cambio de juez.

“El problema no es solo que falten medicamentos, sino que el Minsa ha estado cambiando esquemas de tratamiento sin justificación médica”, alertó Castillo en #LaMulaStream.
“Eso es grave, porque la norma solo permite cambiar el esquema cuando hay fallo terapéutico o reacciones adversas”, agregó.

Además, se exige el acceso al lenacapavir, un medicamento inyectable de acción prolongada aprobado por la FDA de EE. UU., considerado por organizaciones de pacientes como la “cura funcional” del VIH. Se administra solo dos veces al año y ha demostrado una alta eficacia tanto en prevención como en casos con resistencia a tratamientos previos. Sin embargo, su precio de mercado —40.000 dólares anuales por paciente— representa una barrera de acceso.

“Perú participó en los ensayos clínicos, pero hasta ahora no ha habido ningún tipo de retribución. Lo que pedimos es una mesa de trabajo tripartita entre el Estado, la sociedad civil y la farmacéutica Gilead”, indicó Castillo.

Lídice López, coordinadora de Corresponsales Clave, advirtió además sobre las estrategias de monopolio de la industria farmacéutica que impiden el ingreso de medicamentos genéricos.

“Tenemos patentes vigentes hasta 2037 que podrían evitar el acceso a tratamientos que, según Médicos Sin Fronteras, podrían costar apenas 25 dólares al año”, afirmó.

Las organizaciones, con el respaldo de ONUSIDA y la OPS, proponen incluso mecanismos de producción regional si se declara el lenacapavir como medicamento de interés público.


Medicamentos clave:

• TLD (Tenofovir + Lamivudina + Dolutegravir): Tratamiento de primera línea con alta efectividad. Su uso constante permite alcanzar carga viral indetectable.

• Lenacapavir (Yeztugo): Antirretroviral inyectable aprobado por la FDA. Se aplica dos veces al año. Eficaz como prevención y tratamiento en casos resistentes.

• Atazanavir: Medicamento de segunda línea. Caso emblemático por la reducción de su precio tras impugnación de patente ante Indecopi.


[Foto de portada: Andina]


Más en LaMula.pe:

Ley de amnistía: jueces no deben aplicar esta norma, sostiene Ernesto de la Jara

“La derecha está gobernando y Boluarte está haciendo crecer a la izquierda”: Juan Carlos Tafur

“Liberales de pacotilla”: De Belaunde y Carrión cuestionan transfobia y doble discurso


-

desabastecimiento-vih-peru-2025

pacientes-vih-exigen-medicamentos

demanda-minsa-vih-boluarte

cura-funcional-vih-lenacapavir

alerta-vih-hospitales-minsa

-