El fiscal del Equipo Especial Lava Jato, José Domingo Pérez, aseguró que el proceso de colaboración eficaz con el fallecido exgerente municipal José Miguel Castro era un procedimiento voluntario que debía respetar la libertad del implicado para reconocer hechos.
“La Fiscalía no puede obligar, esto es algo voluntario y libre”, señaló durante una entrevista en el programa Pase lo que pase de #LaMulaStream.
Pérez explicó que en la última etapa del proceso, Castro Gutiérrez ya no contaba con abogado de libre elección y había solicitado ser asistido por la defensa pública.
“En este curso, en este último tramo, se estaba viendo qué aspectos él reconocía, porque la Fiscalía no puede obligar”, enfatizó.
Consultado sobre los cuestionamientos a la lentitud en la tramitación del caso Villarán, el fiscal rechazó que haya sido responsabilidad exclusiva del Ministerio Público.
“No quisiera indicar que ha habido una lentitud. Lamentablemente, creo que es algo que hubiéramos preferido que se pudiera instalar el juzgamiento con anticipación, pero hay que también reconocer que la Fiscalía presentó la acusación en agosto del año 2022”, indicó.
Pérez atribuyó la demora a múltiples factores, entre ellos, la sobrecarga del sistema judicial.
“Si han transcurrido todos estos años, ha sido por varios factores. Uno de ellos también es la carga excesiva que tienen los jueces, porque no solamente es este caso de la exalcaldesa la señora Susana Villarán, son otros casos”, afirmó.
Asimismo, criticó una “cierta intromisión del Legislativo”, al referirse a leyes aprobadas por el Congreso que habrían modificado el proceso penal.
“Una de ellas, por ejemplo, permite que la resolución judicial que lleva un caso a juzgamiento pueda ser revisada por una sala”, dijo. En el caso Villarán, este cambio permitió que los acusados solicitaran la revisión del auto de enjuiciamiento, retrasando aún más el inicio del juicio.
La muerte de José Miguel Castro, hallado sin vida el domingo 29 de junio en su domicilio en Miraflores, ha generado preocupación sobre la validez de sus declaraciones y su eventual uso en juicio oral. El fiscal Pérez ya ha anunciado que solicitará formalmente al Poder Judicial que se lean sus testimonios recogidos durante la investigación preliminar, tal como lo permite la legislación penal vigente cuando un testigo ha fallecido.
El juicio contra Susana Villarán y otros coacusados por presuntos aportes ilegales de Odebrecht y OAS tiene previsto iniciar el 23 de septiembre.
Este martes 1 de julio, #LaMulaStream estrenó el primer episodio de Pase lo que pase, un nuevo programa de análisis conducido por Martín Sarmiento, Pedro Salinas y Javier Torres, con producción de Diana Hidalgo y Jorge Paucar.
Más en LaMula.pe:
Acta de la JNJ que repone a Benavides no tiene las siete firmas: Karla Ramírez
“Actuación de facto” en la JNJ contradice resolución constitucional previa: Ernesto de la Jara
¿Cuándo se impone prisión preventiva? A propósito del caso de Martín Vizcarra
-