Para el antropólogo e historiador Ramón Pajuelo, el Estado peruano ha fracasado en su promesa de integrar a la ciudadanía bajo condiciones de igualdad.
“Esta historia, en donde ha sido tan difícil integrarnos, incluye esta promesa de igualdad, pero irónicamente, despliega un intento de integración de los diferentes, que más bien los termina arrojando al limbo de la inexistencia”, sostuvo el autor de La integración falaz (IEP, 2025) en el programa “Al Filo” de #LaMulaStream.
En entrevista con Javier Torres, Pajuelo se refirió al decreto ley del 27 de mayo de 1975, que reconoció al quechua como idioma oficial. Según explicó, dicha política del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado fue un “intento tardío” de integración lingüística y cultural que no llegó a concretarse.
“La oficialización del quechua fue uno de esos intentos, pero ya el gobierno estaba agonizando”, recordó.
“Fue importante porque avanzó el alfabeto y se crearon algunos diccionarios, pero no se cumplió el intento de que el quechua tenga enseñanza obligatoria en las escuelas, ni que se use en la administración de justicia”, agregó.
Pajuelo indicó que la Ley de Educación de 1972 y el reconocimiento del quechua en 1975 se dieron en un contexto de deslegitimación del régimen.
“Ya había ocurrido la huelga policial, había una deslegitimación del gobierno, y de hecho después viene el golpe de Morales Bermúdez”, precisó.
Para el investigador, la raíz del problema es estructural.
“Nos cuesta tanto porque es un tema estructural que alude a las estructuras en la formación de la república, como una nación, como un conjunto de personas que habitan un territorio, pero que además deben sentirse miembros de una colectividad política, en condiciones de igualdad”, afirmó.
En La integración falaz. Exploraciones sobre etnicidad, indígenas y nación en el Perú (IEP, 2025), Ramón Pajuelo plantea una mirada crítica sobre los límites de la promesa republicana de igualdad, desde una perspectiva histórica que rescata el papel de la etnicidad en la construcción de la ciudadanía. A través de este libro, el autor propone entender la exclusión persistente no como una falla ocasional, sino como parte estructural del proyecto republicano.
Puedes ver la entrevista completa de Javier Torres de "Al Filo" en el canal de YouTube de #LaMulaStream.
Más en LaMula.pe:
“Puno no se chupa el dedo”: Vicente Alanoca, candidato de Nuevo Perú, responde a Boluarte
¿Qué tienen en común Trump y el papa León XIV? Fernán Altuve responde en DDT con Pedro Salinas
"Pactos y rupturas entre pueblos indígenas y el Estado", por Alberto Chirif