Con el objetivo de fomentar el uso responsable y sostenible de las plantas medicinales, el despacho de la congresista Susel Paredes organiza este viernes 30 de mayo la mesa de trabajo “Plantas Medicinales y Protección de Recursos Genéticos”. El evento se desarrollará desde las 10 de la mañana en la Sala Martha Hildebrandt del edificio Haya de la Torre, ubicado en el jirón Simón Rodríguez 615, en el Centro de Lima.
La jornada contará con la participación de destacados especialistas como el psicólogo clínico John Eddowes, la bióloga Alejandra Busalleau, el experto en plantas ancestrales Agustín Guzmán y el abogado Ricardo Soberón, reconocido por su labor en políticas de drogas, seguridad y conservación de la Amazonía.
Según explicó Soberón, la mesa busca articular esfuerzos entre actores técnicos y autoridades locales para instaurar jardines de plantas medicinales en los municipios del país, facilitando su acceso al público general.
“Si bien existen leyes que abordan el uso sostenible de estas especies, aún falta trabajar en la implementación de políticas públicas concretas que acerquen sus beneficios a la ciudadanía”, declaró.
El evento también busca reforzar la protección de los recursos genéticos y los saberes tradicionales vinculados al uso ancestral de las plantas, en un contexto donde el riesgo de biopiratería y sobreexplotación sigue latente. La inscripción para participar es gratuita y se realiza a través del enlace https://tinyurl.com/2hkrppah
Marco legal vigente
En el Perú existen dos normas relevantes sobre esta materia. La Ley 27300 establece los lineamientos para el uso sostenible de las plantas medicinales, promoviendo la investigación, protección de conocimientos ancestrales y desarrollo de productos naturales. Por otro lado, la Ley 32193, promulgada en 2021, declara de interés nacional la creación del Jardín Botánico Nacional del Perú, como espacio destinado a la conservación, investigación y educación sobre la diversidad vegetal, incluyendo especies medicinales. Ambas leyes sientan las bases para fortalecer una política pública que integre salud, conservación y desarrollo local a través de las plantas medicinales.

El caso del cannabis: entre el reconocimiento legal y la exclusión práctica
Aunque el Perú cuenta con las leyes 30681 y 31312 que reconocen el uso medicinal del cannabis y el cultivo asociativo artesanal, solo el 34 % de los más de 55 mil pacientes registrados accede por vías formales, debido a la escasez de médicos prescriptores, productos disponibles y licencias municipales, según el último reporte de Sativa Info. Solo dos entidades tienen autorización para cultivar, y apenas 52 farmacias están habilitadas para vender derivados en todo el país, concentradas en Lima y Callao. La falta de implementación real ha derivado en la criminalización de pacientes y cultivadores, mientras asociaciones como Ámbar enfrentan trabas legales y policiales pese a cumplir una función social clave. La regulación no puede seguir siendo un privilegio del mercado, sino un derecho garantizado con enfoque de salud pública y justicia social.
Más en LaMula.pe:
“Fue una mujer valiente y disruptiva”: Mirtha Vásquez sobre Gloria Montenegro
Palestina expone la ineficacia de la ONU frente al genocidio: Irene Abugattás
"No paren la búsqueda": Doris Caqui exige al Gobierno seguir buscando a los desaparecidos
-