Doris Caqui, esposa del dirigente sindical Teófilo Rímac Capcha, desaparecido en 1986 en Cerro de Pasco, denunció en el programa "Al Filo" de #LaMulaStream que su familia atraviesa un “duelo congelado” desde hace 39 años, en ausencia de verdad y justicia por parte del Estado peruano.
“¿Cuándo vamos a iniciar la familia Rímac el duelo, cuándo vamos a iniciar?”, se preguntó. “Nosotros llevamos 39 años de duelo congelado, es difícil entender esa situación. ¿Cuándo voy a decirles a mis hijos ‘cerremos esta etapa’?”.
En conversación con Javier Torres, Caqui sostuvo que las familias de los desaparecidos no solo buscan justicia, sino también un reconocimiento por parte del Estado y la sociedad civil.
“Creo que sí necesitamos ser escuchados por el Gobierno peruano, necesitamos ser escuchados por la misma sociedad. No solamente nosotros debemos buscar el esclarecimiento histórico de los años que se ha vivido durante el conflicto armado interno 1980-2000”, afirmó.
A su juicio, este es un deber colectivo:
“Yo creo que es deber moral de todos los ciudadanos, de la sociedad civil, saber la verdad de lo que ha ocurrido en nuestro país. Porque si no conocen la historia del país, ¿cómo van a afrontar la situación real si más adelante surgen autoridades? Miremos la clase política que tenemos actualmente: es porque no entienden y no conocen la verdad”.
Finalmente, hizo un llamado directo al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, quien fue titular del Ministerio de Justicia.
“Él conoce bastante la situación de los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas y, por consiguiente, quisiera pedirle (…) que por una sensibilidad humana y por la capacidad de inteligencia que tenemos los seres humanos, se ponga en el zapato de los familiares”.
Pidió también que el Gobierno asigne un presupuesto que permita buscar a las víctimas donde verdaderamente se encuentran:
“Que este presupuesto sirva para buscar en el terreno donde se encuentran realmente las víctimas desaparecidas y no detrás de un escritorio, y no mediante un trabajo burocrático”.
Esta entrevista se realizó en el contexto del debate generado por la propuesta de una nueva directiva de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), que establece plazos administrativos para cada fase del proceso de búsqueda. Esta propuesta ha sido criticada por organizaciones de familiares de las víctimas, al considerar que podría facilitar el cierre prematuro de miles de casos.
El Minjusdh, por su parte, emitió un comunicado señalando que la directiva aún “no ha sido aprobada” y que busca “fortalecer la efectividad de los procesos de búsqueda” mediante “metas de gestión”. No obstante, el MEMORANDO Nº 470-2025-JUS/DGBPD, firmado por el viceministro de Derechos Humanos, precisa que la directiva ya ha sido alcanzada a la alta dirección para su aprobación formal, lo que ha incrementado la preocupación entre los familiares de desaparecidos.
El programa completo está disponible en el canal de YouTube de La Mula, donde también se puede ver la entrevista al historiador Ponciano del Pino, autor de Una revolución precaria, quien reflexionó sobre el inicio del conflicto armado interno hace 45 años y la necesidad de preservar la memoria frente al negacionismo.
Más en LaMula.pe:
"Prevost se puso la camiseta de las víctimas": Pedro Salinas revela correos con el papa León XIV
León XIV no es una copia de Francisco, pero quiere arraigar su legado: Austen Ivereigh
"La cosecha de una buena siembra: el disco que todo peruano debe escuchar", por Hans Cuadros
-