Más de 70 mil estudiantes en más de 90 escuelas y universidades del Perú ya lo practican. Se trata del Programa MT de Salud Mental Preventivo, una iniciativa basada en la técnica de Meditación Trascendental (MT) que ha demostrado científicamente su impacto positivo en la salud mental, el rendimiento académico y la reducción del bullying.

¿Cómo funciona?

La técnica es sencilla: 10 minutos dos veces al día durante el horario escolar. No hay que cambiar de dieta, estilo de vida, ni adoptar ninguna creencia. Es una práctica mental natural para reducir el estrés, desarrollar la atención y mejorar el bienestar emocional.-+

Resultados en cifras

Investigaciones publicadas, entre ellas una de la Pontificia Universidad Católica del Perú, documentan avances concretos:

Mejora del 65% en la salud mental de los estudiantes.

Aumento del 70% en el rendimiento académico.

Disminución del bullying y mejora en el clima escolar.

En solo tres meses de práctica, el bienestar personal subió un 14%, incluso en contextos tan duros como un orfanato en Puno.

Durante la pandemia, estudiantes que practicaban MT no solo resistieron el impacto emocional, sino que mejoraron su rendimiento.

Un modelo peruano que impacta a nivel global

Desde 1996, colegios en Puno, Cusco, Arequipa, Junín, Callao, La Libertad, Lima, Loreto y otras regiones han incorporado este programa de forma gratuita, gracias a convenios con UGEL y Direcciones Regionales de Educación.

El Perú es hoy uno de los países con más estudiantes escolares practicando meditación trascendental en el mundo.

Y no es solo una cuestión individual. Un estudio de 41 años publicado en el Journal of Social Science mostró que cuando grupos grandes de estudiantes meditan juntos, se genera un efecto positivo en la comunidad: baja la criminalidad, mejora la economía y disminuye la pobreza. Un hallazgo alineado con la idea de conciencia colectiva propuesta por Carl Jung.

¿Quién lo impulsa?

El Instituto Maharishi de Ciencia y Tecnología del Perú, reconocido por el Ministerio de Educación, viene aplicando este programa desde hace más de 25 años sin costo para las escuelas. Lo preside el arquitecto Javier Ortiz Cabrejos, quien hace un llamado a todas las instituciones educativas del país:

“La salud mental no puede seguir siendo un privilegio. Este programa ya demostró que funciona. Apostemos por una educación que también enseñe a estar bien por dentro”.