El antropólogo Vladimir Gil afirmó que las operaciones mineras en el Perú, como en el caso de Antamina, crean espacios “extraterritoriales” que excluyen a las comunidades locales y profundizan los conflictos sociales. Durante una entrevista en el programa El Arriero de #LaMulaStream, Gil presentó su libro La batalla por los recursos andinos (IEP, 2025), en el que documenta los impactos de las industrias extractivas sobre el tejido social y ambiental del país.

“Es una tragedia adicional que esta montaña, de flujo de dinero tan grande, llegue a unas zonas donde, de vuelta, todos somos humanos, pero hay unos más débiles que otros”, señaló Gil, al relatar cómo el ingreso de Antamina afectó a dos comunidades campesinas vecinas al yacimiento, cuyos dirigentes desaparecieron tras vender las tierras.
“Fue toda una desilusión porque la gente confiaba en sus dirigentes, pero lamentablemente no pasaron la prueba”, lamentó.

En entrevista con Javier Torres, Gil explicó que la mina funciona como un espacio “extraterritorial” al que los pobladores locales no pueden acceder.

“Cancelaron un camino de pastores que era ancestral, y no había ni un solo invitado local en la ceremonia de celebración”, denunció.

Recordó un episodio en que el entonces presidente Alejandro Toledo visitó la mina:

 “El helicóptero tenía que partir de una vez porque los vientos podían ser un peligro; básicamente, Toledo leyó un discurso dirigido a los inversionistas y se fue corriendo”.

El antropólogo cuestionó también el rol del Estado peruano, que, según dijo, prioriza la recaudación de impuestos sobre los derechos de las comunidades.

“El Estado normalmente está muy entusiasmado en recabar impuestos rápidamente”, advirtió, aludiendo a lo que muchos expertos denominan “la maldición de los recursos”, fenómeno en el que los gobiernos priorizan actividades extractivas en detrimento de otros sectores productivos como la agricultura.
“En Perú, la agricultura emplea a más personas que la minería, pero no recibe el mismo apoyo”, remarcó Gil.

La batalla por los recursos andinos recoge análisis etnográficos sobre conflictos ambientales y las tensiones entre empresas, comunidades y Estado en el contexto extractivo contemporáneo, proponiendo una reflexión crítica sobre el desarrollo y la soberanía territorial en los Andes.s