La socióloga peruano-chilena y especialista en seguridad ciudadana Lucía Dammert advirtió que las políticas de “mano dura” aplicadas en América Latina tienen resultados limitados y efímeros, y que deben ser reemplazadas por estrategias de inteligencia más sofisticadas y coordinadas.
“La mano dura sirve para un ratito, sino miremos Filipinas”, afirmó Dammert en entrevista con Javier Torres en el programa "Al Filo" de #LaMulaStream.
“En América Latina lo hemos visto: tuvimos súper mano dura en El Salvador antes, mano dura en Centroamérica, procesos de gatillo fácil en varios países, y al final del día eso se revierte”.
Dammert, quien ha asesorado a gobiernos y organismos internacionales en temas de seguridad, sostuvo que el enfoque represivo no resuelve los problemas estructurales que alimentan la criminalidad.
“Tú tienes acá fenómenos estructurales: el fenómeno estructural en Perú es que se contrabandea oro, y no es tan fácil ir a sacar oro. Son grandes industrias localizadas en terrenos, uno puede ver la inversión que hay ahí”, explicó.
La también profesora universitaria alertó sobre la falta de respuesta estatal ante fenómenos complejos como el crimen organizado y el lavado de dinero.
“Se han movido más o menos dos millones de venezolanos dentro del territorio nacional y que nadie los haya visto, o que no haya una investigación de inteligencia certera que pueda decir quiénes y cómo lo mueven, dónde está el dinero de esto”, apuntó.
Consultada sobre los delitos de extorsión, Dammert criticó la débil articulación entre el Estado y el sector privado. “Estamos hablando del yape”, ironizó sobre los sistemas de pago utilizados para el cobro de extorsiones.
“Uno debería tener también una estructura de respuesta público-privada, donde muy rápidamente, por ejemplo, el sistema financiero reconozca algunas cuentas donde se deposite permanentemente dinero”.
Además, subrayó la necesidad de fortalecer la inteligencia financiera: “No solamente eso, sino también incluso los servicios de impuestos. Hay mecanismos para hacer las cosas”.
La entrevista se da en un contexto de creciente inseguridad en Perú y en otras partes de América Latina, donde el “modelo Bukele” y las propuestas de militarización del orden público han ganado popularidad. Dammert ha sostenido que este tipo de respuestas, aunque atractivas en el corto plazo, pueden socavar el Estado de derecho.
“Necesitamos mano inteligente”, reiteró, cuestionando los discursos autoritarios que ofrecen soluciones inmediatas sin resultados sostenibles.
Mira el programa completo en el canal de YouTube de #LaMulaStream y acompáñanos en cada edición para reflexionar sobre los temas que marcan la agenda nacional y regional. Suscríbete y activa la campanita para no perderte ninguna conversación.
-
[Foto de portada: EFE/Rodrigo Sura]
Más en LaMula.pe:
“Los partidos con más rechazo pueden repetir el plato porque son los más conocidos”: Fernando Tuesta
Brasil otorga asilo a Nadine Heredia y su hijo menor tras condena por lavado de activos
Vargas Llosa fue un hombre de convicciones, pero sin fanatismos: Max Hernández