Con el cierre del plazo oficial este 12 de abril, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) confirmó que 43 partidos políticos están habilitados para participar en las elecciones generales de 2026. Sin embargo, no todas las organizaciones que iniciaron el proceso lograron completar su inscripción: al menos tres partidos fueron excluidos tras el rechazo de sus apelaciones ante el pleno del máximo ente electoral.

Dos agrupaciones lograron su registro en los últimos días: Un Camino Diferente, liderado por el exalcalde de Trujillo Arturo Fernández, e Integridad Democrática, de Wolfgang Grozo. Ambas se sumaron a una lista ya abultada que, según especialistas, evidencia tanto el colapso como la saturación del sistema de representación política en el país.

“Tenemos más de 40 partidos en parte porque la ciudadanía está en búsqueda de alguien nuevo que represente el vacío que dejó una clase política desconectada. Pero tener tantas opciones no garantiza que alguna sea realmente representativa”, señaló el politólogo Alejandro Boyco a RPP.

¿Quiénes quedaron fuera?

Pese a que habían avanzado gran parte del procedimiento, los partidos Resurgimiento Unido Nacional (Runa), Unidad Popular y Adelante Pueblo Unido (APU) no lograron su inscripción, tras ser rechazadas sus apelaciones por el pleno del JNE. El órgano electoral resolvió en las resoluciones N.º 159, 160 y 161-2025-JNE que la figura de la inscripción provisional quedó tácitamente derogada con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Organizaciones Políticas.

El abogado de Runa, Jared Tello, denunció tachas “maliciosas y dolosas” que —a su juicio— buscaron frustrar la inscripción del partido sin argumentos jurídicos sólidos.

En tanto, Unidad Popular (UP), representada por el expresidente del Poder Judicial Duberly Rodríguez, argumentó que la negativa del JNE era contraria a precedentes que sí permitieron inscripciones provisionales. “Un acuerdo plenario no es una ley, puede cambiarse”, sostuvo Rodríguez.

UP representa al movimiento nacional de las rondas campesinas. La negativa de su inscripción implica que el partido en el que militan el presidente de las rondas y los principales dirigentes regionales de esta organización no podrá participar en las elecciones generales del 2026. 

Por su parte, Adelante Pueblo Unido (APU), agrupación que integra el expremier Aníbal Torres, denunció “una práctica sistemática del uso abusivo del derecho de tacha”. Anahí Durand denunció en X:

“El JNE rechazó la inscripción de APU avalando maniobras de la derecha que excluyen a las organizaciones del campo popular castillista. Aunque limiten nuestra participación plena en el 2026, seguimos en la lucha”.

foto: plantón en los exteriores del jne / apu


Tuesta: “Los partidos más rechazados pueden repetir el plato”

En entrevista con el programa Al Filo de #LaMulaStream, el politólogo y exjefe de la ONPE, Fernando Tuesta, advirtió que los actuales partidos con presencia en el Congreso podrían mantener su poder, pese a ser los más rechazados por la ciudadanía.

“No es cierto que porque el Congreso tiene 2% de aprobación esos congresistas no vayan a volver. La mayoría de partidos actuales tienen un nombre, un logo y un líder conocido. Y la gente vota por quien conoce, no por quien no conoce”, dijo.

Tuesta también criticó el diseño del sistema de primarias para 2026, que permitirá a los 43 partidos inscritos seguir en carrera sin filtros reales:

“Todos van a ir por la modalidad de delegados porque es la única viable. El umbral del 10 % se aplica sobre la elección de delegados, no sobre los electores o militantes, lo cual es una valla ficticia”.

El politólogo también alertó sobre el uso de recursos públicos para hacer campaña. “Hace tiempo que los líderes de los partidos del Congreso están recorriendo el país. No se ha controlado ni sancionado el uso de fondos públicos con fines proselitistas. Solo se golpeó a algunos congresistas, pero no pasó nada”, agregó.



Próximos pasos en el cronograma electoral

Con el cierre del registro de partidos el 12 de abril, el calendario electoral para los comicios de 2026 avanza hacia sus siguientes hitos:

• 2 de agosto de 2025: Fecha límite para inscribir alianzas electorales.

• 14 de octubre: Cierre del padrón electoral.

• 30 de noviembre: Elecciones primarias con voto de afiliados o ciudadanos inscritos.

• 7 de diciembre: Elección de candidatos por parte de delegados.

• 23 de diciembre: Inscripción final de listas de candidatos.

• 12 de abril de 2026: Primera vuelta presidencial y elecciones parlamentarias.

• 7 de junio de 2026: Segunda vuelta presidencial (si aplica).

-


-