¿Se acabó la impunidad? Este miércoles, Roy Chávez Llicán, operario del laboratorio farmacéutico Medifarma, fue detenido por 72 horas como parte de la investigación por la muerte de al menos cinco personas tras recibir el producto defectuoso. La Fiscalía lo acusa de adulterar el proceso de control de calidad al presentar como válidas muestras que no correspondían al lote realmente producido.
El lote en cuestión, el 2123624, fue elaborado en diciembre de 2024 en la planta GV1 de Ate. Según el propio representante legal de Medifarma, Guillermo Arboleda Ríos, quien declaró ante la Comisión de Salud del Congreso el 4 de abril, el origen del problema fue un incumplimiento del protocolo interno de producción:
“En la primera parte productiva no se enciende el reactor, por tanto la mezcla no se homogeniza […] ¿Qué hace el operario? Toma muestra de un tanque distinto, que es el anterior, el 2123614. El resultado sale conforme. Al salir el resultado conforme, dan pase a la parte del envasado”.
Arboleda explicó que, aunque posteriormente se hizo una toma de muestra correcta del lote defectuoso y el resultado salió “no conforme”, esta información no fue reportada, como exige el protocolo. En lugar de ello, el trabajador realizó por su cuenta un nuevo análisis con una muestra distinta y obtuvo un resultado “conforme”. Con ese resultado, el producto pasó a cuarentena y luego fue liberado para su comercialización. Según Medifarma, los documentos ya fueron entregados al Ministerio Público.

foto de portada: infobae
¿Cómo se produce un suero fisiológico?
El suero fisiológico es una solución inyectable estéril de cloruro de sodio al 0.9%, utilizada de forma rutinaria en emergencias, cirugías, partos, cuidados intensivos y más. Su producción implica una serie de pasos altamente controlados, que van desde la preparación de la mezcla, el envasado, la esterilización y, finalmente, el control de calidad físico-químico y microbiológico.
El proceso comienza con el uso de reactores de gran capacidad (hasta 20,000 litros) donde se disuelve el cloruro de sodio en agua estéril bajo agitación constante para garantizar una mezcla homogénea. Luego, el líquido es transferido a tanques de almacenamiento desde los cuales pasa a las máquinas de envasado, donde se llena en bolsas o botellas selladas herméticamente.
El médico cirujano y exdirector de DIGEMID, Víctor Dongo, actualmente presidente de la Comisión de Productos Farmacéuticos del Consejo Nacional de Salud, explicó anteriormente que el producto pasa por cuatro filtros internos de control: Dirección de Producción, Control de Calidad, Aseguramiento de Calidad y Dirección Técnica. Cada uno de estos niveles debe verificar, firmar y garantizar que la muestra analizada corresponde exactamente al lote producido. Un error o una manipulación en cualquiera de estas etapas puede convertir un insumo vital en un producto letal.
Cinco víctimas y una investigación abierta
El Ministerio de Salud confirmó una quinta muerte asociada al uso del suero defectuoso: una mujer de 33 años que permaneció dos semanas en coma tras una liposucción en Cusco. Otras cuatro víctimas incluyen un bebé y adultos mayores atendidos en clínicas de Lima, Trujillo y Cusco.
Los análisis revelaron que el producto contenía hasta seis veces más sodio del límite permitido, generando daños neurológicos severos, fallas multiorgánicas y muerte.
Ante el escándalo, el Minsa suspendió el registro sanitario del suero, presentó una denuncia penal contra Medifarma y solicitó apoyo internacional: Paraguay envió 250,000 unidades de suero como medida de contingencia.
-